
Los productos superventas de la industria farmacéutica en los próximos años se repartirán entre tres áreas terapéuticas. Los medicamentos contra el cáncer, los adelgazantes y la dermatitis son los nichos de mercado que mayores márgenes comerciales depararán a sus propietarios. Entre ellos, habrá un líder indiscutible, Keytruda, uno de los principales exponentes de la inmunoterapia como fórmula para tratar diversos tipos de tumores. Según los cálculos realizados por la consultora Evaluate Pharma, entre 2024 y 2028 rozará los 150.000 millones en ingresos para su propietario, la americana MSD.
La magia de este medicamento es la versatilidad de su principio activo. La terapia se puede aplicar a cerca de una treintena de tipos de cáncer y, por poner un ejemplo, en España cuenta con la autorización de uso en 17 indicaciones y aún la podría ampliar en once más si se llega a un acuerdo con el Ministerio de Sanidad. El medicamento aterrizó en los mercados entre el año 2016 y 2017, pero es precisamente este abanico de uso lo que explica también su capacidad para extender la patente y reinar en el negocio oncológico.
El pico de ventas de este fármaco llegará en el año 2027. Para entonces, los cálculos apuntan a que generará una facturación anual a nivel mundial de 31.280 millones de euros. Pero es más, en el periodo comprendido entre 2024 y 2028 tendrá más ventas que lo conseguido entre su llegada al mercado y la actualidad (149.000 millones frente a 101.000). Este medicamento, hace casi una década, llego al mercado junto a otro inmunooncológico. Se trata de Opdivo, de Bristol Myers Squibb, pero el de MSD ha conseguido ganar la batalla comercial. Con todo, este último se coloca en el noveno puesto del ranking con unas ventas desde este año hasta el 2028 que sumarán 62.700 millones, con un pico anual de ventas de 13.400 millones en el 2027.
El segundo puesto de este ranking es para uno de los medicamentos que más famoso se ha hecho en los últimos meses. Se trata de Ozempic, de Novo Nordisk, el tratamiento originariamente para la diabetes que ha tenido un uso amplio como terapia adelgazante, si bien es cierto que la propia compañía tiene a Wegovy para tratar la obesidad. El fármaco acumulará unas ventas entre este año y 2028 de 102.000 millones de euros, mientras que a Wegovy, octavo en este ranking, se le auguran unos ingresos de 66.000 millones. A ambos se les calcula que alcanzarán el pico de ventas dentro de cuatro años, cuando consigan ingresar 22.000 y 15.000 millones en 12 meses, respectivamente. La dimensión de estas facturaciones es brutal ya que solo entre estos dos fármacos consiguen superar a la facturación anual de la compañía en 2023 (32.000 millones de euros).
Con todo, y como ya adelantó este medio, si bien Novo Nordisk liderará el mercado de la obesidad, el medicamento de Lilly, Mounjaro, tiene mejores perspectivas de venta de forma individual. Actualmente se encuentra en la cuarta posición del ranking elaborado por Evaluate Pharma, pero su evolución permite adivinar que este puesto será temporal. El pico de ventas, que también llegará en el año 2028, será de 22.600 millones de euros y es bastante probable que en siguientes ejercicios pulverice esa marca. En cualquier caso, los guarismos que se manejan a día de hoy le dan unas ventas en los próximos cuatro años de 79.100 millones de dólares a nivel mundial.
El tercer producto que liderará las ventas mundiales de medicamentos será Dupixent, desarrollado por Sanofi. Esta terapia se utiliza para tres tipos de enfermedades: la dermatitis atópica, el asma y la EPOC. En los próximos cuatros años la multinacional francesa facturará con este fármaco unos 86.000 millones y su pico de ventas se prevé para el último curso analizado, es decir, 2028. En ese ejercicio le reportará a su dueña algo más de 20.000 millones en ventas.
El producto, además, tiene una derivada que afecta a una compañía española, Almirall. La cotizada catalana tiene como producto estrella a Ebglyss, pero la diferencia entre productos es abismal. La propia firma española le ha calculado a su medicamento un pico de ventas de 450 millones de euros anuales y, con todo, la cifra representa algo más de la mitad de lo que genera actualmente en el área de dermatología médica, la principal de la empresa.
El quinto medicamento de la lista es Darzalex, desarrollado por la multinacional americana Johnson & Johnson. El fármaco le dará al gigante comandado por el español Joaquín Duato 73.500 millones de euros en los próximos cuatro años, con un pico de ventas anual de 16.800 millones que alcanzará en el 2028. Se trata de un producto oncohematológico (mieloma múltiple) con el que la compañía espera apuntalar su liderazgo en esta rama del cáncer. Hay que recordar que esta compañía dispone de una CAR-T y, además, está sacando ahora al mercado Tecvayli, con el que ofrece a los médicos un abanico terapéutico para cubrir diversos casos de tumores sanguíneos.
Los dos siguientes productos han sido desarrollados por dos biotecnológicas estadounidenses. Son Skyrizi (Abbvie) y Biktarvy (Gilead) y generarán unas ventas para sus compañías de 68.300 y 67.000 millones, respectivamente, en los próximos cuatro años. El primero de ellos se utiliza para la artritis psoriásica y el segundo es un antiviral para el VIH.
El décimo lugar lo ocupa Jardiance, de la empresa alemana Boehringer Ingelheim. Con unas ventas de 56.800 millones en los próximos cuatro años y tendrá en 2027 su pico de ventas con 13.000 millones. El antidiabético (que también busca su aceptación en la insuficiencia cardiaca) tiene además una importante derivada que afecta directamente a España. La empresa decidió en el año 2022 traer al este país la fabricación de su medicamento estrella. La producción de este fármaco se desarrollará en las instalaciones que la farmacéutica germana tiene en la provincia de Barcelona (Sant Cugat del Vallès), donde realizará una inversión de 17 millones de euros para crear una nueva línea de producción. "Se espera que la planta llegue a producir 1.000 millones de comprimidos al año, que se exportarán a nivel mundial, principalmente Europa y EEUU, a partir de 2024", explicó la compañía.
Si bien todos los medicamentos mencionados reinarán en el mercado durante los próximos cuatro años, hay un récord que seguirán sin poder batir. Se trata del mayor pico de ventas anual y que consiguió el gigante Pfizer. Fue en el año 2022 cuando la multinacional farmacéutica inundó el mercado mundial con su vacuna contra el coronavirus, generando aquel año con el suero 41.210 millones. De hecho, aquel extraordinario les permitió conseguir una cifra de facturación nunca antes vista en la industria farmacéutica: batir los 100.000 millones en ingresos.
Carteras prometedoras
Más allá de los títulos individuales descritos en las líneas anteriores, si se analiza el ranking de Evaluate Pharma también se puede catalogar los portfolios de medicamentos más prometedores. Tanto AstraZeneca como Novartis son las compañías que más productos tienen entre los cincuenta superventas a nivel mundial. Fármacos como Enhertu, Tagrisso o Imfinzi hacen que la cartera oncológica de la multinacional británica sea de las más potentes del mercado actual. Además, también disponen de Farxiga, un antidiabético con mucho potencial en ventas.
Por su parte, Novartis dispone de Cosentyx, Entresto, Kesimpta, Kisqali y Pluvicto en su cartera. Los tres primeros abarcan usos tan dispares como la psoriasis en placa, la insuficiencia cardiaca o la esclerosis múltiple, mientras que los dos últimos son oncológicos. De hecho, el último es un radioligando, es decir, un medicamento compuesto por isótopos nucleares. Se trata de un área donde Novartis fue uno de los primeros grandes actores y donde la multinacional suiza le ha dado un papel predominante a España.
Pluvicto tendrá en Aragón uno de los puntos estratégicos para la fabricación mundial. "Zaragoza será una de las cuatro plantas en el mundo, junto con las de Ivrea en Italia y Milburn, New Jersey, e Indianápolis en EEUU, en las que Novartis centralizará la producción de este nuevo tratamiento oncológico. De hecho, Novartis ha invertido 1,5 millones de euros en la ampliación de la planta de Almunia de Doña Godina (Zaragoza), actualmente en marcha. Esta reforma multiplicará la capacidad de producción por cinco, duplicará la de exportación y supondrá la creación de otros 20 nuevos puestos de trabajo, que se sumarán a los 22 ya existentes", explica la compañía a este periódico.
El pasado reciente
El ranking de las farmacéuticas con más facturación ha cambiado de un año para otro. En 2023 Johnson & Johnson recuperó el trono tras Pfizer arrebatárselo un año antes. La multinacional consiguió ingresar 79.906 millones, es decir, un 6,5% más que en 2022 (75.055 millones).
Dentro de su catálogo de terapias, en 2023 destacó Stelara, un medicamento inmunológico, al generar unas ventas por valor de 10.190 millones de euros frente a los 9.120 millones alcanzados el año anterior. Cabe subrayar que la patente de este medicamento caduca el año que viene y entrarán biosimilares, como el del laboratorio Amgen. De hecho, esta es la razón por la que este medicamento no aparece en el ranking y deja su posición a otros como Darzalex.
En 2023 Roche fue la segunda farmacéutica que más ingresó. En concreto, 61.290 millones. A pesar de ello, su facturación disminuyó un 7,20% respecto al año anterior (62.172 millones). Esta reducción es consecuencia de las ventas relacionadas con el Covid-19. Además, la figura de los biosimilares en el mercado provocó que los ingresos totales de Rituxan, Herceptin y Avastin protagonizasen una reducción a 4.970 millones de euros.
Asimismo, el fármaco estrella fue Vabysmo, que en su segundo año en el mercado facturó 2.530 millones de euros. También Hemlibra, terapia para la hemofilia y la segunda más relevante de la firma, aumentó su facturación un 16% hasta los 4.320 millones.
Por otro lado, en 2023 llevó a cabo varias operaciones de compra. Es el caso del acuerdo con Televant para su adquisición por 6.666 millones, o la compra de Carmot Therapeutics por 2.533,4 millones. Este poseía una molécula que ha mostrado resultados positivos contra la obesidad.El tercer puesto del ranking es para MSD, que facturó 56.392 millones. Esta cifra supone un 1,4% más que el ejercicio pasado, momento en el que registró 55.642 millones.
Cabe subrayar que el 41% de las ventas de MSD fueron producidas por Keytruda, el fármaco estrella del ranking de los 50 medicamentos más vendidos.Por último, Pfizer pasó de estar en la cúspide de la lista en 2022 a ocupar en 2023 el cuarto lugar tras ingresar 54.890 millones, un 41%. La caída de su facturación vino motivada por la disminución de los ingresos de sus productos contra el Covid-19. Ahora, la multinacional tiene sus esperanzas en los medicamentos mencionados antes.