
El Sistema Sanitario de España está envuelto en una situación de problemas (déficit de personal, largas listas de espera y pocos recursos, entre otros). El presidente de la Comisión de Trabajo del Consejo Económico y Social, Félix Martín, ha indicado que "las comunidades autónomas deben de priorizar el gasto en sanidad y ampliar la cartera de recursos", durante la presentación de informe sobre la situación actual sobre el sistema y la perspectiva hacia el futuro.
Hace tiempo que el sistema sanitario afronta una serie de retos. Desde abordar el envejecimiento de la población, el transito de un modelo basado en la atención de pacientes agudos a uno que gestione la cronicidad y la escasez de recursos humanos y su ancianidad hasta la introducción de la digitalización. Sin embargo, tras la pandemia del Covid 19 las debilidades del sistema salieron a la luz y se pusieron encima de la mesa.
La esperanza de vida ha aumentado y España se encuentra por encima de la media de Europa. No obstante, existen variaciones a nivel regional, socioeconómico y de género. "Un hombre con un nivel de estudios superior vive cinco años más que uno sin estudios", apunta Félix Martín. "Además más mujeres que hombres presentan patologías crónicas", agrega.
El 85% de la población solo acude a la sanidad pública mientras que el 14% se dirige tanto a la mencionada como a la privada. "La cobertura mixta es más frecuente en la población con altos ingresos y edades altas", dice Félix Martín. Asimismo, la fórmula de conciertos de gestión mixta es muy utilizada en Cataluña y está creciendo en Madrid e Islas Baleares. El CES plantea aumentar la colaboración entre el sector sanitario público y privado.
El Consejo propone desligar el acceso a la atención sanitaria de la condición de aseguramiento de la Seguridad Social para favorecer la universalidad del Sistema Nacional Sanitario. Además, opina que es necesario "avanzar en la integración de subsistemas de protección sanitaria y garantizar un acceso equitativo a los servicios, especialmente para grupos vulnerables".
En cuanto a la cartera de servicios, plantea ampliar la cobertura bucodental, visual, podología, atención temprana y cuidados terminales.
El consejo fija su mirada en la Atención Primaria, una de las piezas del sistema que atraviesa un momento crítico. Por un lado, ha aumentado la demanda. Y es que, la ciudadanía va un 45% más a consulta. De hecho, en 2021 atendió a 400 millones de personas. "Solo un cuarto de la población que necesita una cita la consigue en antes de 48 horas", afirma Félix Martín. Por otra parte, padece un déficit de profesionales sanitarios.
El CES fija la solución en llevar a cabo una evaluación continua de los objetivos marcados para la Atención Primaria, aumentar la plantilla de facultativos, mejorar sus condiciones laborales y reducir los contratos de temporalidad por debajo del 8%.
Respecto a la Atención Especializada, exponen que "es necesario afrontar la lista de espera como un problema multifactorial". Actualmente siete de cada diez consulta de este tipo se atienden en la sanidad pública y el 30% en privada, que ha experimentado una notable subida en los últimos años. "Recomendamos alcanzar un acuerdo de criterios comunes sobre la gestión de la lista de espera", dice Félix Martín.
Además, las condiciones laborales de la plantilla de sanitarios son "disuasorias". El CES propone elaborar un mapa con los profesionales que hay en España, aumentar las plazas en las regiones necesarias, repensar los criterios de los exámenes de acceso e incrementar las puestos en las especialidades con menos personal.
Los casos de problemas de salud mental están aumentando entre la ciudadanía. Ir al psicólogo o el psiquiatra está dejando de ser un tabú, sin embargo el sistema sanitario público no puede hacer frente a la alta demanda. La insuficiencia de recursos ha provocado que solo se atiendan dos de cada diez consultas en la sanidad pública mientras que la privada se encarga de ocho de cada diez. Cabe subrayar que el coste de la salud mental fue de 60.000 millones de euros en 2023, según el presidente del Consejo Económico y Social, Antón Costas.
Respecto a la prestación farmacéutica, el consejo propone fomentar la autonomía estratégica en medicamentos y mejorar el acceso a nuevos fármacos.
Según el presidente del Consejo Económico y Social, hay dos motivo para llevar a cabo este informe. Por un lado, "es el momento oportuno para echar una mirada al sistema sanitario después de los impactos de la política de recortes de la década pasada y del impacto del Covid"; y por otro, "porque el sistema sanitario es uno de los pilares fundamentales del contrato social de la transición democrática".
Además, el informe pretende contribuir a hacer más vivo el debate público en España que ponga la necesidad de mejorar el sistema sanitario en la agenda política. "No se comprende con claridad la importancia del sistema sanitario para la productividad de la economía española. Una población sana es una fuerza motriz extraordinaria de crecimiento, productividad e innovación", afirma Costas.