Salud Bienestar

El secreto mejor guardado de Ourense: sus centenarios son los más longevos del mundo

  • De cada 100.000 habitantes, 75 son centenarios
  • En la comarca de Tierra de Celanova, 252 por cada 100.000
  • Todavía no tiene la denominación de Zona Azul
Foto: Dreamstime

Cada vez existen más destinos que 'garantizan', como mínimo, los 100 años de vida. Uno de los más conocidos es el de Okinawa, en Japón, donde de cada 100.000 habitantes, 68 superan el siglo de vida. Por países, España es uno de los que cuenta con una esperanza de vida más alta y las proyecciones sitúan al país en una media de 85,8 años (actualmente está en 82,2) para el año 2040, con un 40% de la población por encima de los 65 años. Y dentro de España existe una ciudad que supera a todos estas Zonas Azules.

Se trata de la ciudad de Ourense. Con una población de 105.505 habitantes, esta región puede presumir de sus centenarios. "Hay tasas similares a las niponas (Okinawa), o incluso superiores, en la ciudad gallega de Ourense", afirma el economista y profesor de universidad Iñaki Ortega en su libro La revolución de las canas.

Según publicó el año pasado el Instituto Nacional de Estadística (INE), los centenarios en Galicia ascendieron a 1.823. De ese total, más de 340 son de Ourense, lo que se traduce a una tasa de 75 centenarios por cada 100.000 habitantes. Esta cifra se queda corta en comparación con algunas comarcas de la zona, como por ejemplo en la Tierra de Celanova, donde de cada 100.000 personas existen 252 centenarios.

¿Y eso? Cómo es posible? Al hacer una comparación entre estos milagrosos destinos (Okinawa, Nicoya, Icaría, Loma Linda o Cerdeña), en todos ellos se encuentran los mismos paralelismos: tranquilidad, vida activa y armonía con el entorno. Sin industria, ni contaminación, los vecinos de Ourense viven tranquilos gracias al campo y al ganado.

"Se trata de poblaciones rurales, relativamente pobres, donde no existe obesidad. También suelen ser individuos que viven vidas sencillas, con menos estrés que la mayoría", asegura David Reher, catedrático de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense.

Además, estas poblaciones tan ligadas estrechamente con el mundo rural provocan que  estas personas se sientan útiles hasta el final de sus vidas, algo que no ocurre en las ciudades, donde los ancianos pasan a tener un papel únicamente afectivo, pero no productivo, según explica Miguel Ángel Vázquez, presidente de la Sociedad Gallega de Gerontología y Geriatría en el Faro de Vigo.

Estudios aún escasos 

"En la última década se han localizado las zonas donde hay muchos centenarios, pero sabemos relativamente poco acerca de las causas". Hasta el momento, los expertos inclinan la balanza de las causas en estos grupos concretos hacia una alimentación muy sana, basada en productos de la tierra, donde abundan las frutas y las verduras, pocas calorías y muchos nutrientes.

En este sentido, en aquellas zonas donde destacan los centenarios también llaman la atención sus bajas tasas de enfermedades como arterioesclerosis, cáncer, Alzheimer, etc.

Aunque los estudios sobre Ourense aún son escasos y todavía no tiene la denominación de Zona Azul, se encuentra en el punto de mira de los científicos que buscan averiguar cómo llegar al final de nuestro camino de manera tan saludable.

Ourensividad

Para estudiar todas las causas, un grupo de profesionales de la salud (profesionales, médicos, farmacéuticos, nutricionistas, etc.) se decidió a crear un laboratorio de la longevidad llamada Ourensividad.

Entre sus fines se encuentran potenciar la divulgación del valor nutritivo y las propiedades saludables de los productos alimentarios y los hábitos saludables de la provincia de Ourense, como alimentación sostenible dentro de la dieta atlántica, hábitos de vida saludable, termalismo y conductas medioambientales ligadas a la longevidad basada en la evidencia.

España, el país más longevo en 2040

Actualmente, España ocupa el quinto lugar de los países con mayor esperanza de vida, con un 83,5%. Por delante suya se encuentran: Noruega (83,6%), Corea del Sur (83,8%), Suiza (84,5%) y Japón (86,2%). 

Proyecciones pasadas, como la del Instituto para la Métrica y Evaluación de la Salud de la Universidad de Washington, que recoge el Foro Económico Global, situaron a España como el país con más longevo del mundo en 2040. En esta línea, una de las causas principales se debe a la dieta, rica en aceite de oliva, además de las nueces, las verduras y los cereales

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky