Salud Bienestar

Novo Nordisk y Lilly aspiran a facturar 44.000 millones con la obesidad

  • Bloomberg cree que esta patología tendrá tanta rentabilidad como la hipertensión

La obesidad se convertirá en la nueva gallina de los huevos de oro para las farmacéuticas que se adentren en este mercado. Bloomberg Inteligence ha situado el mercado en 44.000 millones de euros a nivel mundial para el año 2030, cifra que la sitúa a la altura de patologías como la hipertensión, cuyo mercado alcanzó los 30.000 millones en la década de los noventa. De hecho, la explosión de este mercado es exponencial teniendo en cuenta que durante 2022 solo representó 2.500 millones a nivel mundial.

En estos momentos hay dos compañías que están llamadas a ser de las primeras que comiencen a repartirse esta tarta. La primera de ellas es la danesa Novo Nordisk, que ya tiene aprobado con la indicación necesaria para tratar la obesidad su producto Wegovy. La otra compañía es la estadounidense Lilly, cuyo producto Mounjaro está ultimando los trámites para conseguir un uso reconocido por las autoridades para tratar la obesidad. La fecha que se maneja para la autorización es finales de este año o comienzos de 2024, según los datos comunicados por la empresa.

La mayoría de las ventas, según Bloomberg, llegarán desde el mercado estadounidense. De hecho, la consultora aventura que el 70% del mercado se jugará al otro lado del Atlántico. "Esperamos que el producto de Novo Nordisk y el de Eli Lilly dominen con el 54% y el 46% respectivamente, mientras que las contribuciones de los medicamentos contra la obesidad menos efectivos son insignificantes", dijo Michael Shah, analista senior de Bloomberg Intelligence.

Con todo, no serán las únicas farmacéuticas que entrarán en el mercado. Hay otras grandes multinacionales que han visto la oportunidad de negocio y se han embarcado en el desarrollo de estos fármacos. Por poner un un ejemplo, Pfizer están inmerso en el desarrollo.

El crecimiento de casos de esta patología ha sido exponencial en los últimos años, afectando tanto a la población infantil como a la adulta. Además, tal y como adelantó elEconomista.es, en la cita anual más importante de la oncología, ASCO, que se está celebrando estos días, los científicos y profesionales sanitarios han indicado que la obesidad estaría detrás de muchos cánceres, por lo que en los próximos años se espera un empuje de los países para limitar el problema.

Los productos mencionados para tratar la obesidad no fueron diseñados en sus inicios para abordar la patología. En un principio, son medicamentos que se utilizan para tratar la diabetes tipo 2, es decir, la adquirida a lo largo de la vida. Es más, a finales del año pasado, cuando se produjo la alarma por desabastecimiento de varias moléculas contra la diabetes, entre ellas las mencionadas, algunos sanitarios señalaban que parte del problema estaba precisamente en el desplazamiento de estos medicamentos para tratar la obesidad.

"La demanda sin precedentes en obesidad, junto con el fuerte relanzamiento de Wegovy, que sirve como punto de referencia para lanzamientos futuros, respalda nuestra visión de ventas mejorada para el mercado. Nuestro escenario anterior, publicado a principios de febrero, requería 28.000 millones en ventas de obesidad en 2030", explicó Shah.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky