Salud Bienestar

La huelga de médicos se agudiza en la Comunidad de Madrid

  • Entre los nuevos pasos se encuentra un encierro, un plan de choque y cambios en el comité de huelga

Nuevo capítulo en la huelga de la Atención Primaria en la Comunidad de Madrid. La movilización continua bajo el lema "Es el momento, ahora o nunca" desde que fuese reanudada hace una semana tras su interrupción navideña. Los médicos y pediatras han movido ficha con nuevas reivindicaciones, la propuesta de un plan de choque para salvar la medicina de familia y la realización de cambios en el comité de huelga.

La movilización prosigue su camino, pero ahora el comité de huelga ha sufrido cambios. Sus integrantes han anunciado una nueva composición en la que se han incorporado la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), la Asociación Española de Pediatría (AEP), AP se Mueve, la Sociedad Madrileña de Medicina Familiar y Comunitaria (Somamfyc) y Afem, entre otras. Amyts (sindicato médico que arrancó la protesta) ha cedido seis de sus plazas a miembros de las organizaciones incorporadas recientemente.

No obstante, también mantiene a algunos de sus miembros que han estado desde el inicio como Ángela Hernández o Sheila Justo. «Amyts registró la convocatoria de huelga, pero el despertar médico y la sublevación de la profesión ha hecho que sea respaldada por mucha más gente y era importante visibilizarlo», incidió la secretaria de Amyts, Ángela Hernández.

"La Sanidad está en peligro de extinción", afirman los miembros del nuevo comité de huelga. Los sanitarios piden a la Consejería de Sanidad un plan de choque para "reflotar" la situación la cual consideran crítica.

Entre los puntos de este plan se encuentra aumentar la remuneración para fidelizar y atraer al personal sanitario. "La Consejería habla de la aplicación de unos complementos salariales claramente insuficientes y que, incluso, podría suponer, en muchos casos, una reducción; por no hablar de que los residentes querrán quedarse si ven una apuesta clara por la Atención Primaria y no parches", recalca el comité. El nuevo comité afirma que de los 300 médicos de familia y pediatras que acabaron en los últimos dos años solo 40 han decidido quedarse. Además, indican que 280 médicos que han terminado la especialidad han rechazado contratos ofrecidos por la Consejería en 2022.

Los sanitarios también piden la limitación de la sobrecarga laboral para así poder dar una atención adecuada ya que actualmente los médicos solo cuentan con alrededor de siete minutos por consulta. De hecho, Amyts recuerda que en el día de hoy empezaba el pilotaje del nuevo modelo en ambulatorios para tratar de limitar el número de pacientes que ven por turno en tres centros con "problemas de agenda".

Este programa plantea ofrecer 200 euros brutos para que el médico prolongue su jornada cuatro horas y haga frente al exceso de pacientes. La Consejería de Sanidad explica que se trata del piloto de un "sistema de agendas centralizadas" para garantizar que los médicos de familia tengan 10 minutos por paciente y un máximo de 35, mientras que en Pediatría serán 15 minutos y 25 pacientes.

Por otro lado, el comité ha anunciado un encierro, que "será indefinido o hasta que aguantemos", desde el 19 de enero en un espacio cedido por la Asociación de Vecinos del barrio Manoteras de Madrid. "Allí estaremos con los teléfonos abiertos 24 horas para que nos llamen y cerrar esta huelga", afirma la vicepresidenta de Amyts, Sheila Justo. Además, en el día de hoy se ha convocado una manifestación que precederá al encierro.

Mediación interminable

El nuevo comité ha acusado a la presidenta de la capital, Isabel Diaz Ayuso, de querer "prolongar" en el tiempo el conflicto para que se acaben "agotando" los profesionales. Además, ha reprochado a la Consejería de Sanidad que no haya respondido aún a las propuestas. "Cómo es posible que si está preocupada por la Sanidad de los madrileños, si hay una propuesta del comité de una mediación porque la negociación está estancada, que no conteste", afirma el representante de la Coalición Sindical Independiente de Trabajadores – Unión Profesional (CSIT UP), Jose María Molero.

Por otra parte, el consejero de sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, afirma en que desde el Gobierno regional se ha dado respuesta "a todas y cada una de las peticiones" del sindicato. "La Consejería, en este caso la Comunidad de Madrid, ha dado respuesta a todas y cada una de las peticiones y nosotros estamos permanentemente para poder negociar en cualquier", afirma Escudero.

También ha incidido en que cada vez que se da un paso "cambian las reivindicaciones" y piensa que quieren "estirar la huelga hasta el mes de mayo", momento en el que se celebran las elecciones. Ante las acusaciones de que el fin de la huelga sería político y no sanitario, la secretaria general de Amyts, Angela Hernández, ha explicado que "en mayo de 2021 se iniciaba una huelga indefinida de médicos de familia y pediatras que se desconvocó porque se plantearon elecciones autonómicas. De tener cualquier tipo de interés político lo hubiéramos mantenido en medio de las elecciones". "Nadie arranca una huelga política a seis meses de unas elecciones", añadió.

La huelga de médicos comenzó el 21 de noviembre de 2022 en la Comunidad de Madrid. Después a finales de diciembre, los profesionales suspendieron las movilizaciones temporalmente hasta la reunión del 11 de enero de 2023. Ahora la capital ha retomado la manifestación y se han unido a ella otros seis territorios: Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana, Aragón, Navarra y Extremadura. Cada vez se unen más regiones de España.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky