Salud Bienestar

La huelga de médicos regresa y se extiende por España

  • Los sanitarios piden mejoras salariales, más tiempo por consulta y aligerar las agendas

Después de que los sanitarios suspendiesen la huelga temporalmente por la Navidad y las urgencias de los hospitales se colapsasen, la Comunidad de Madrid ha decidido retomar las movilizaciones. Además, médicos de siete comunidades autónomas ya han anunciado paros y preparan un calendario de movilizaciones para enero y febrero que afectará a la medicina primaria y a los pediatras.

Los profesionales sanitarios alzan la voz y piden mejoras salariales, más tiempo para atender a los pacientes (disponen alrededor de siete minutos por consulta) y aligerar las agendas. Muchos sanitarios atienden a diario hasta 70 pacientes, a pesar de que los organismos internacionales recomienden que cada médico atienda a alrededor de 20 o 25 personas al día. Además, denuncian que un número de pacientes no pueden ser atendidos correctamente ante la falta de tiempo. También hacen hincapié en la demora en la lista de espera a la hora de pedir una cita con el médico de cabecera. También existe una falta de personal sanitario

Los médicos y pediatras de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid han vuelto a la huelga tras el fracaso de negociación con la Consejería de Sanidad en la reunión del 11 de enero de 2023. La huelga empezó el 21 de noviembre del año pasado y los profesionales habían suspendido temporalmente la huelga a finales del duodécimo mes de 2022 a la espera de una nueva reunión que tuvo lugar el 11 de enero y duró dos horas y media.

La portavoz del Comité, Ángela Hernández, ha indicado que han decidido volver a la huelga indefinida porque no estaban de acuerdo con las propuestas de la Comunidad de Madrid par mejorar los sueldos de los profesionales y aliviar la carga de trabajo. Según Hernández, las mejoras propuestas suponían "cantidades irrisorias". El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha incidido este que el comité de huelga de médicos y pediatras de Atención Primaria no tiene "voluntad" de llegar a un acuerdo y ha pedido al sindicato convocante de la huelga, Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Amyts), que "reflexione".

La huelga en las demás autonomías

En Andalucía, la huelga de médicos de atención primaria está convocada para el 20 de enero, aunque inicialmente estaba prevista para el 27 del mismo mes. No obstante, las protestas ya comenzaron días antes de la Navidad. El consejero andaluz de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa, Antonio Sanz, recalca que "no es momento de huelga" de los sanitario y apela "al diálogo para seguir avanzando"; durante la concentración convocada por el Sindicato Médico Andaluz (SMA) en el palacio de San Telmo (Sevilla).

Además ha apelado al repunte de casos por coronavirus e afirma que "es momento de responsabilidad" y demanda "los profesionales estén volcados para evitar una situación de empeoramiento". En cuanto a la inversión en sanidad, Sanz, defiende que "estamos haciendo el máximo histórico" para apuntar que el gasto sanitario andaluz ha pasado a representar un 7,4% del PIB de la comunidad autónomas. De hecho, ha añadido otros datos como "un incremento de 4.000 millones de euros en inversiones" y que la sanidad andaluza cuenta con "30.000 profesionales más".

La huelga de facultativos catalanes estaba prevista para los días 25 y 26 de enero por el sindicato médico. Pero, el consejero de Salud de la Generalitat, Manels Balcells, se ha reunido con representantes de patronales y sindicatos para llevar a cabo la creación de la Mesa de trabajo para armonizar las condiciones laborales y económicas de los sanitarios de los centros de salud integrados en el Sistema Integral de Utilización Pública de Cataluña (Siscat).

El objetivo de la mesa es tratar de acercar las condiciones que tienen los trabajadores del Instituto Catalán de Salud (ICS) y la de los centros públicos y privados concertados ya que actualmente tienen dos convenios colectivos negociados en dos mesas distintas.

En lo que respecta a la Comunidad Valenciana, los paros están convocados para los días 17 y 18 de enero. Se esperaba que durante la tercera reunión del comité de huelga se llegase a un acuerdo para desconvocarla, pero no ha sido así. La huelga sigue en pie debido a que la oferta de la administración para evitarla se presentó la misma mañana de la reunión y no con 48 horas de antelación, según ha denunciado el sindicato médico de la Comunidad valenciana (CESM-CV).

En Aragón, durante el mes de diciembre se llevaron acabo varias protestas. Ahora, los médicos de los ambulatorios de Aragón tienen convocada la huelga de la mano de los sindicatos CESM-Aragón y Fasamet para los días 23 y 24 de enero.

El paro de médicos en Navarra se ha adelantado al 1 de febrero. En un primer momento, estaba prevista que fuese el 15 de febrero. El Sindicato Médico de Navarra (SMN) ha llamado tanto a los sanitarios de ambulatorios como a los de especialidades. La consejera de Salud del Gobierno foral, Santos Induráin, afirma que espera "reconducir" la huelga y ha reiterado "su voluntad de diálogo" para "reforzar el sistema público de salud, más allá de la situación de huelga".

Además, la consejera ha indicado que "es comprensible" que en los sanitarios "haga mella el sobresfuerzo realizado" durante la pandemia del Covid 19 "y que expresen su malestares acumulados en forma de críticas y reivindicaciones laborales y salariales".

Por otro lado, en Extremadura el Sindicato Médico indica que la convocatoria está prevista para los días 26 y 27 de enero así como todos los lunes a partir del 30 de enero. No obstante, estas fechas se cumplirán siempre y cuando Administración y Sindicato no lleguen a un acuerdo en su negociación. Los médicos piden que no se demore más la negociación ante el riesgo de que finalmente se materialice el parón.

En Cantabria y la región de Murcia, los sanitarios consiguieron arrancar un acuerdo con sus respectivas autoridades autonómicas con lo que las huelgas se desconvocaron en Murcia y se finalizaron en el territorio cántabro. No obstante, la ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha llamado al entendimiento en la autonomía presidida por Miguel Ángel Revilla Roiz dónde se decidirá si continuarán las movilizaciones el 17 de enero. Por otra parte, en Baleares y Canarias, un acuerdo de sindicatos y servicios de salud ha permitido desconvocarlas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky