
La aplicación Radar Covid, que puso en marcha el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, se desarrolló con el fin de ayudar a evitar la propagación del coronavirus. Ahora, dos años después, echa el cierre con unas cifras muy pobres. Desde que el proyecto se aprobase por el Consejo de Ministros el pasado diez de octubre de 2020, la aplicación ha conseguido registrar 157.270 casos.
Este dato representa un porcentaje de actividad bajo. Si se hace una radiografía del total de casos confirmados notificados en España a fecha del siete de octubre (13,4 millones), la cifra de contagios comunicados por la aplicación representa solo el 1,17% del total. La aplicación, disponible para los sistemas operativos Android e iOs, consiguió llegar a 8,6 millones de españoles, lo que representa una tasa de penetración del 21%.
El presupuesto total que destinó el gobierno a Radar Covid fue de 4,2 millones. La empresa a la que se adjudicó el contrato fue a Indra, con una cantidad inicial de 330.537 euros para su puesta en marcha y otra partida de 1,7 millones para su mantenimiento, soporte y evolución. El resto de cifras se corresponden a la inversión que hizo el Ejecutivo para conseguir visibilidad y publicidad. Concretamente, destinaron 2,1 millones y otros 28.459 euros para elaborar materiales en la creatividad de la campaña.
La tecnología Radar Covid funcionaba a través de Bluetooth con capacidad para detectar los contactos estrechos de casos confirmados. Todo ello se conseguía a través del registro de todos los dispositivos que se encontraban a menos de dos metros durante al menos quince minutos. Cuando una persona resultaba positiva, se proporciona un código que introducía en su aplicación móvil y automáticamente enviaba una alerta a todos los dispositivos que la aplicación había clasificado como posibles contactos estrechos.
En palabras del propio ministerio de Sanidad, "esta búsqueda automática podría facilitar las tareas de localización de contactos, especialmente aquellas que ocurren en transportes colectivos o en lugares de ocio como pubs o restaurantes". Sin embargo, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Madrid, Galicia y el País Vasco fueron las comunidades autónomas que mayor uso hicieron de la aplicación. En la otra cara de la moneda se encontraban Ceuta, Melilla, Comunidad Valenciana, Extremadura y Canarias, que ni siquiera llegaron a hacer uso de ella.
Sanciones a Radar Covid
La trayectoria de Radar Covid no estuvo exenta de polémicas en torno a su privacidad. La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) impuso a la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial una sanción de apercibimiento porque la aplicación violó ocho artículos del Reglamento General de Protección de datos.
El pasado 24 de enero de 2021, el organismo advirtió que la aplicación podría estar vulnerando la normativa en materia de protección de datos. La publicación tardía e incompleta del código fuente, la modificación del responsable del tratamiento, la brecha de seguridad, las comunicaciones de datos al "EU interoperability gateway" y la modificación de su Política de Privacidad fueron objeto de estudio por parte de la AEPD.