Salud Bienestar

España financia menos de la mitad de los medicamentos oncológicos disponibles en Europa

  • Los medicamentos huérfanos son los que más tardan en llegar al país

El acceso a las novedades farmacológicas es uno de los puntos que más tensión genera en el sistema sanitario. En los últimos cuatro años, España solo ha financiado 16 de los 39 medicamentos oncológicos que ha autorizado la Agencia Europea del Medicamento, un 41%. Además, solo ha dado su visto bueno al 33% de los tratamientos dedicados a otras enfermedades, según indica el informe "Financiación de medicamentos: un desafío para todo el sistema sanitario en España" de la consultora Iqvia. Las terapias disponibles en España son las que tienen un menor coste respecto a las demás aprobadas por Europa. Durante este periodo, el 79,6% de los fármacos aprobados por la agencia solicitaron comercialización en España y alrededor de 57 tratamientos recibieron una resolución positiva de precio.

El área de oncología es la que concentra un mayor número de novedades farmacológica, seguida de las enfermedades infecciosas y las relacionadas con el sistema metabólico. Sin embargo, España invierte más en los tratamientos del área de Respiratorio, Digestivo y Musculoesquelético. Ha autorizando la mitad de los aprobados por la EMA. Las terapias dedicadas a las patologías oculares y endocrinas o metabólicas son en las que menos dinero desembolsa en cuanto a medicamentos.

Si se lleva a cabo una radiografía por tipo de fármaco, España únicamente financió el 38% de los 50 medicamentos huérfanos aprobados en Europa, y tardaron una media de 23 meses en comercializarse. También sufragó el 33% de los no huérfanos que se demoraron un promedio de 16,2 meses. En referencia a las aprobaciones condicionales, de los 25 fármacos aprobados por la EMA, solo seis (24%) recibieron la aprobación en España y pasaron 20,2 meses hasta que se comercializaron. Además, de las no condicionales, el 36% consiguieron financiación de la CIMP y tardaron 14,3 meses.

Respecto a los fármacos hospitalarios y los vendidos en farmacias a pie de calle (también conocidos como retail), el 47% de los medicamentos hospitalarios recibieron el visto bueno del país España y se demoraron 18,3 meses. En cuanto a los retail solo llegaron a distribuirse en España el 26% y tardaron 20,3 meses de media. "Estos datos indican que en los productos de retail es, o ha sido, más difícil encontrar un acuerdo entre laboratorio y administración", indica el informe. "Cabe destacar que la mayor parte de los productos aprobados por la Agencia Europea del Medicamento en este periodo en España están clasificados como productos hospitalarios", recalca.

Por otro lado, existen diferencias entre las Comunidades Autónomas en el marco de tiempo que tarda un medicamento desde que recibe luz verde por la AEMPS hasta que está disponible en los hospitales de dicha región. Entre 2017 y 2019, Cataluña se presentaba como el lugar en el que menos tiempo se requiere para que un centro sanitario reporte consumo del medicamento desde su aprobación (17 meses, es decir, casi un año y medio). En otros territorios como la Comunidad de Madrid, Murcia o Baleares a los 18 y 19 meses ya se reportaban ventas. Además, el País Vasco, Navarra y La Rioja era las comunidades en las que más meses pasan, en concreto, entre 23 y 21 (casi dos años) hasta que se reportan ventas.

La realidad que presenta España es que existen retrasos en los tiempos en los que los fármacos están disponibles para los pacientes, especialmente si se compara con otras potencias socioeconómicas del Viejo Continente. Este coexiste con una reducción en el número de productos e indicaciones que entrar a formar parte de la cartera de medicamentos del Sistema Nacional Sanitario.

Los motivos que han llevado a esta situación, según el informe de Iqvia, es la falta de transparencia en el viaje desde la comercialización hasta que el producto está disponible para los pacientes. Además, la autorización de comercialización y la financiación han tomado distancia y "no todo lo que recibe el visto bueno no tiene por qué financiarse, especialmente en los últimos años". También, se ha producido un desencaje entre los modelos de evaluación que tienen un abordaje más sistemático, frente a los nuevos productos que vienen con un foco más dirigido. Por otro lado, se debería de establecer algún mecanismo que permita un proceso acelerado para facilitar una llegada temprana de todos los productos que se consideren que aportan un valor diferencial para los pacientes.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky