
El turismo sanitario en España empieza a recuperarse. Los contagios por Covid siguen remitiendo y desde que se volvieron a abrir las fronteras, los viajes vuelven poco a poco a reiniciarse. El gasto de los extranjeros que visitaron España con el objetivo de hacerse algún tratamiento de salud en 2021 ha remontado tanto a nivel general como individual. El Instituto Nacional de Estadística (INE) indica que los viajeros invirtieron alrededor de 1.082 euros por persona el año pasado, es decir, un 6,38% más respecto a 2020 (1.017 euros por individuo).
Los pacientes se desplazan a otros países con el objetivo de llevar a cabo una operación con alta tecnología y a la vez lo mas económica posible respecto a su país de residencia. El turismo sanitario engloba los viajes internacionales que tienen como finalidad recibir servicios médicos. En el proceso se incluye la consulta, intervención, hospitalización o atención clínica, y la provisión de medicamentos. Además, este concepto no debe confundirse con turismo de salud o de bienestar ya que involucraría la salud física, mental y social y no solo la presencia de malestar o enfermedad.
El gasto total de los desplazamientos voluntarios con motivo de salud en 2021 refleja un incremento interanual del 41,59% respecto al mismo periodo anterior. El año pasado se alcanzaron los 57,97 euros, cifra que supone una subida de 17,03 euros frente a 2020 que se situó en 40,94 euros. Por otro lado, el gasto medio diario por persona en 2021 se sitúa en 152 euros, un 5,27% más respecto al año anterior que se alcanzaron los 144 euros.
En cuanto a la duración media de este tipo de viajes, la tendencia en este aspecto se mantiene en equilibrio. En 2021, los viajeros permanecieron una media de 7,13 días en España, un 1,05% más respecto a 2020 que se prolongaba 7,06 días. El año 2017 fue el mejor periodo en cuanto a términos de estancia ya que superaba los 11 días de media.
Hay que destacar que todavía no se han alcanzado datos previos a la pandemia. En el año 2019, España alcanzó las segundas mejores cifras en gasto de turismo sanitario. Hace tres años, un turista gastaba 1.569 euros en la sanidad española en ocho días. Además, el gasto total se situaba en los 87,49 euros y el gasto medio diario por persona estaba en los 191 euros. Por otro lado, antes de que se declarase el estado de alarma sanitario, según el Banco Mundial, aproximadamente siete millones de personas en el mundo viajaban a otras naciones en búsqueda de servicios médicos.
Si se analiza el turismo sanitario respecto a otros países, en 2021 España se encontraba entre los cinco primeros territorios por detrás de Canadá, Singapur y Japón, y por delante de potencias socioeconómicas como Reino Unido en motores del turismo sanitario. Sin embargo, a día de hoy les ha salido un competidor en potencia: Turquía.
Los viajeros, incluidos españoles, van a operarse a naciones como el país de Oriente Medio anteriormente mencionado debido a que los precios de las operaciones son más baratos y las listas de espera más cortas. La Sociedad Española de Obesidad (SEO), la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) y la Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad (SECO) alertan sobre la creciente tendencia de los españoles de viajar a otros países para llevar a cabo intervenciones de cirugía de obesidad. Advierten de que esta práctica es peligrosa y demandan medidas a las autoridades sanitarias españolas. Además, recalcan que durante el último año se ha generalizado en las unidades de obesidad la llegada de personas que consultan tras haber sido operados de esta patología en el extranjero, especialmente en Turquía.
Por otra parte, la sanidad privada ve el turismo sanitario como una oportunidad de negocio. En 2022, el grupo hospitalario HM Hospitales ha afianzado este tipo de turismo como una línea más de negocio. En julio de este año, la entidad anunció la fusión por absorción sobre tres entidades que operaban atendiendo a personas que venían de fuera de España, tanto viajeros como residentes.
Las empresas adheridas son IMS Medical Madrid, Betlem Asistencial (Barcelona) y Solmedic Málaga. Cada una de ellas, tiene su foco en cada provincia donde el grupo hospitalario posee una fuerte red asistencial, exceptuando Galicia. Estas ya pertenecían al grupo hospitalario, pero ahora se integran dentro de la firma para ganar eficiencia.