Salud Bienestar

Sanidad confirma las dos primeras muertes en niños por hepatitis de origen desconocido en España

  • Los afectados son un niño de seis años y un bebé de 15 meses que fallecieron tras no superar el trasplante de hígado
  • España notifica 46 casos con edades comprendidas entre los 0 y 16 años

La irrupción de una hepatitis de origen desconocido en niños sigue manteniendo en alerta a las autoridades españolas. El Ministerio de Sanidad confirma las dos primeras muertes como consecuencia de esta causa en España. Los afectados son un niño de seis años de Murcia y un bebé de 15 meses de Andalucía, que fallecieron tras no superar el trasplante de hígado.

Desde que Reino Unido notificara en abril la alerta a la Organización Mundial de la Salud (OMS) tras la detección de 10 casos de hepatitis de origen desconocido, España ha notificado 46 casos en niños con edades compendiadas entre los 0 y 16 años. Sanidad explica a través de su último comunicado que "la evolución clínica ha sido favorable en todos ellos, excepto en tres casos que requirieron trasplante hepático". Las comunidades autónomas han notificado recientemente que dos de estos casos fueron trasplantados en situación crítica y fallecieron a las 24 horas del trasplante.

Sanidad aclara que el número de casos de hepatitis de causa desconocida en niños y trasplantes observados en esta alerta se encuentran dentro de los esperados según las estimaciones realizadas con datos de años anteriores. En el informe de situación del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (Ccaes) se especifica que el fallecimiento de uno de los niños se produjo en junio, aunque se notificó este miércoles tras "realizar una búsqueda activa y retrospectiva de casos por parte del Ministerio de Sanidad y las comunidades y ciudades autónomas". Por su parte, el otro se produjo hace apenas unos días.

El origen y los mecanismos patogénicos de la enfermedad continúan bajo investigación. Sin embargo, la infección por adenovirus, junto con otros cofactores que potenciarían su efecto, se sigue manteniendo como hipótesis principal. La infección por adenovirus es una de las causas más frecuentes de gastroenteritis víricas en niños. Se trata de una infección leve en circunstancias normales, pero que puede desencadenar en una más grave o en un daño hepático mediado por el sistema inmunitario.

España seguirá vigilando y estudiando las características microbiológicas de una enfermedad donde el efecto más grave continúa siendo la insuficiencia hepática."La consecuencia más grave derivada de esta enfermedad es una insuficiencia hepática que necesite trasplante hepático o incluso puede provocar el fallecimiento de algunos pacientes", explicaba a este medio Juan Carlos Hurtado, del servicio de microbiología del Hospital Clínic de Barcelona.

Datos de la enfermedad en el mundo

Si se desglosan los 46 casos notificados en España por comunidades autónomas, Madrid sigue siendo la que más diagnósticos suma de todo el país, con un total de 15. La sigue Cataluña (9), Galicia (5) y Baleares (4); mientras que el resto se distribuye en Andalucía (3), Murcia (3), Castilla-La Mancha (3), Castilla y León (2), Aragón (1) y Canarias (1).

En el continente europeo, hasta el 28 de julio, la enfermedad afectaba a 21 países. Reino Unido continúa siendo el país con la incidencia más alta, sumando 273 de los 597 casos notificados en Europa. La segunda Región más afectada es la de las Américas, donde se han notificado 487 casos, siendo la mayoría de casos en Estados Unidos (354 casos).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky