Salud Bienestar

Estas son las siete hipótesis que se manejan sobre el origen de la hepatitis aguda grave

Una muestra de laboratorio en una imagen de archivo. / Fernando Bizerra (EFE)

Desde que el pasado 5 de abril Reino Unido notificase los primeros diez casos de hepatitis aguda grave, los casos en todo el mundo mantienen encendidas las alarmas. Según la plataforma del Reglamento Sanitario Internacional, hasta el 24 de mayo de 2022 se habían detectado en el mundo 582 casos probables en 33 países. La OMS eleva la cifra hasta los 650 casos en todo el mundo.

De estos, al menos 38 casos han requerido trasplante de hígado, mientras que nueve han fallecido.

En España, según indica el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), entre el 1 de enero de 2022 y el 26 de mayo se han detectado 30 casos, de los cuales 24 tienen 10 años o menos. 20 de los casos han recibido el alta, 4 continúan hospitalizados y uno de ellos ha requerido un trasplante de hígado (para los otros seis casos restantes no consta información). La edad media de los casos es de 6 años.

"Si se tiene en cuenta el sumatorio de todos los códigos, los casos observados estarían dentro de los esperables, excepto en el grupo de 1 a 4 años en los que se observa un posible exceso por encima del límite superior", explica el informe.

7 causas posibles

A pesar de todos estos casos, hasta el momento se desconoce cuál es el origen de la hepatitis, así como el factor o los factores que lo provocan. Sí se sabe, al menos, que no hay ningún vínculo entre la infección y las vacunas contra la covid-19, ya que ninguno de los casos confirmados en el Reino Unido ha sido vacunado.

Tal y como recoge la última actualización de la Alerta de hepatitis, publicada por el CCAES, son siete las hipótesis que se investigan en torno a la aparición de esta infección.

La primera de ellas consiste en una "susceptibilidad o respuesta anormal del hospedador al adenovirus, que haría que el adenovirus progresara más frecuentemente hacia la hepatitis". Según esta hipótesis, este factor se debería a la falta de exposición durante la pandemia, al efecto de una infección previa con SARS-CoV-2 u otra infección, a una coinfección con SARS-CoV-2 u otra infección, o a una toxina, fármaco o a la exposición ambiental.

En segundo lugar, se contempla una mayor frecuencia de infecciones normales por adenovirus, "lo que hace que se ponga de manifiesto una complicación muy rara o poco reconocida", señala el informe.

En tercer lugar, se reconoce la posibilidad de que exista una nueva variante de adenovirus. En cuarto lugar, la existencia de un síndrome SARS-CoV-2 posinfeccioso.

En quinto lugar, se contempla que se deba a una droga o a la exposición ambiental, mientras que en sexto lugar se admite la posibilidad de que un nuevo patógeno actúe solo o como una coinfección. Por último, también se admite la posibilidad de que esté provocado por una nueva variante del SARS-CoV-2.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky