
La Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE) se ha postulado ante la propuesta del Ministerio de Sanidad sobre el anteproyecto de reforma de la Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios. Entre las medidas que recoge el documento elaborado por Sanidad se encuentran la redistribución de la carga económica de los copagos farmacéuticos y la modificación del sistema de precios de referencia de los fármacos.
Desde la patronal han presentado un amplio documento con observaciones al enunciado de estas propuestas en el que rechazan los sistemas que exigen la devolución al sistema sanitario de los descuentos que hace la industria al farmacéutico (clawback). Alegan que va en contra de lo que se acordó en el Dictamen de la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los Diputados y lo tachan de "intervencionismo inaceptable". Sin embargo, estarían de acuerdo si la reforma consiste en una ampliación de los tramos de aportación y a la implantación de un copago evitable.
Dentro de la batería de medidas impulsadas por Sanidad también se encuentra la modificación del sistema de precios de referencia de los fármacos con el objetivo de incrementar la competencia. En este capítulo, FEFE propone una amplia revisión del actual sistema de precios de referencia porque: aseguran que "la Ley de garantías ya establece una serie de mecanismos para corregir las rigideces que provoca la intervención del Estado en la fijación de los precios y, en particular, el sistema de precios de referencia".
"FEFE es favorable a una reforma del copago si esta consiste en una ampliación de los tramos de aportación y a la implantación de un copago evitable. En lo que se refiere a los precios de referencia propone una amplia revisión del actual sistema. Como es lógico nuestra asociación es contraria al Clawback porque se trataría de un intervencionismo inaceptable, y defiende la libertad de elección de las oficinas de farmacia con respecto al paciente institucionalizado, quien sigue manteniendo y reteniendo sus derechos", señala el editor Enrique Granda.
La estrategia del ministerio contempla otra serie de medidas que van dirigidas a la consolidación no presencial de medicamentos de dispensación hospitalaria y la telefarmacia en el SNS. Al respecto, señalan que la telefarmacia no se puede utilizar para la dispensación de medicamentos. "La telefarmacia y la atención farmacoterapéutica domiciliaria deberán desarrollarse de manera excepcional apoyados en el art. 7 de la ley de ordenación farmacéutica de Galicia, dirigida en exclusiva a pacientes con necesidades asistenciales específicas y acreditada por servicios asistenciales públicos con entrega informada de los mismos en su domicilio con la misma reglamentación que si se dispensara en la misma Oficina de Farmacia", señalan.
Otra de las solicitudes de la patronal es la integración de la Oficina de Farmacia en la Atención Primaria del Sistema Nacional de Salud (SNS), para que las actuaciones que realice queden reflejadas en la historia clínica del paciente de forma directa. Igualmente, piden que la Oficina de Farmacia desarrolle nuevos servicios profesionales de valor añadido para descargar ambulatorios de las consultas rutinarias y de las afecciones o síntomas menores.
Entre las exigencias también se encuentra la racionalización del régimen sancionador, ya que "las sanciones hasta ahora son las mismas para una farmacia que para una mutinacional que factura cientos de millones de euros". Por último, reclaman la consolidación de la dispensación en farmacias de proximidad de los medicamentos de diagnóstico hospitalario, mantener la vinculación de los depósitos de medicamentos a las oficinas de farmacia en las condiciones actuales y mejorar las condiciones de dispensación de productos de diagnóstico in vitro.