Salud Bienestar

Sanidad advierte de que el plan de ahorro energético no se aplicará en centros de salud y hospitales

  • Darias deja a cargo de los profesionales sanitarios la adopción de las medidas que consideren oportunas para contribuir a la eficiencia energética

El paquete de medidas urgentes aprobadas por el gobierno para la eficiencia y el ahorro energético, con el objetivo de reducir el consumo de gas en un 7%, no afectará al sector sanitario. La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha recalcado que el plan no se aplicará en centros de salud y hospitales. Sin embargo, confiere la responsabilidad a los profesionales sanitarios, que serán los encargados de adoptar las medidas que consideren oportunas para contribuir a la eficiencia energética.

El entorno sanitario se escapa de una medida que ha desatado críticas de autónomos y comerciantes de todo el país y preocupado a las pymes. El plan establece que la temperatura del aire acondicionado en verano no podrá ser inferior a 27 grados, mientras que la calefacción no deberá superar los 19 grados en los meses más fríos del año.

El entorno de la sanidad privada lleva tiempo comprometido con la eficiencia energética y con el uso de energías limpias. La patronal de la sanidad privada, ASPE, a través de su secretario general, Luis Menciduti, explica a elEconomista que "coinciden en la necesidad de que la decisión venga desde el ámbito gerencial y de los profesionales de la salud, en aras a respetar los protocolos sanitarios". "Nuestro ámbito de actividad requiere un análisis autónomo, ya que la calidad asistencial y de atención al paciente determina nuestras prioridades", recalcan.

La ministra expresa que el gobierno busca anticiparse con un plan de ahorro energético que permita enfrentar el otoño y el invierno en mejores condiciones y sin ningún tipo de recortes. Con respecto al papel de los profesionales de la sanidad y de la ciudadanía en general, se muestra convencida de que, como siempre, "se hará un uso responsable" y que "la ciudadanía se va a comportar de manera ejemplar".

El decreto aprobado por el Consejo de ministros este lunes, en palabras del gobierno, "facilita el cumplimiento de los compromisos europeos derivados del conflicto en Ucrania, impulsa también la electrificación de la economía, al agilizar las tramitaciones de las redes e infraestructuras y potenciar el almacenamiento y el autoconsumo. Del mismo modo, también promueve la sustitución de gas natural por gases renovables al facilitar su inyección en la red de gasoductos".

El Ejecutivo aún tiene por cumplir el 55% de los planes fijados para 2022

Los compromisos del Ejecutivo para el año 2022 en materia sanitaria se han saldado con un cumplimiento del 44% en el primer semestre del año, según el informe "Cumpliendo". Algunos de los planes a los que el gobierno ha dado luz verde en lo que va de año han sido el anteproyecto de Ley de Universalidad y Cohesión, donde se eliminaba la posibilidad de concertar la asistencia sanitaria con empresas privadas, salvo casos excepcionales; la puesta en marcha de una línea de asistencia para la Atención a la Conducta Suicida (024); o el Plan de Salud Bucodental. Sin embargo, a falta de cuatro meses para que finalice el año, aún queda un 55% de los compromisos sin cumplir.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky