Salud Bienestar

La obesidad y el uso de las pantallas favorecen el aumento del dolor de espalda en adolescentes

  • La calidad del sueño y problemas psicológicos, como la ansiedad y la depresión, son factores que también podrían influir

En los últimos años se ha generalizado y normalizado el uso de las pantallas en la sociedad. Uno de los colectivos que más uso hace de ellas es el de los adolescentes, que lleva tiempo siendo el punto de mira de varios estudios por el aumento del dolor de espalda crónico en este sector dentro de Europa. El grupo de investigación Algos-Cátedra de Dolor Infantil de la Universitat Rovira i Virgili ha identificado que el tiempo que dedican los adolescentes a las pantallas y la obesidad son dos factores que incrementan la prevalencia del dolor de espalda crónico.

El estudio se ha apoyado en los datos de una gran encuesta transversal de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el comportamiento en la salud de chicos y chicas en edad escolar, realizada entre el 2002 y el 2014 a 423.000 adolescentes de 27 países europeos. Las conclusiones emitidas explican que el incremento de las horas que los adolescentes pasan ante las pantallas del ordenador, de la tablet o del móvil y la obesidad se asocian al aumento del dolor de espalda crónico, que durante el periodo de vigencia de la encuesta pasó de afectar al 18,3% de los adolescentes europeos al 21,6%.

El exceso de peso afecta al 40% de los niños y al 30% de los adolescentes en España. "Los resultados son clínicamente muy importantes porque los factores identificados son modificables, y muestran alternativas que pueden ayudar a prevenir su incremento, como por ejemplo reducir el tiempo dedicado a actividades sedentarias, el uso de móviles u ordenadores y paliar la obesidad en esta población", afirman los investigadores.

A pesar de que el aumento del tiempo dedicado a las actividades sedentarias y la obesidad son factores que están detrás del incremento del dolor de espalda crónico, la investigación concede importancia a otras cuestiones. La calidad del sueño y problemas psicológicos, como la ansiedad y la depresión, también podrían influir. Por esta razón, los autores abogan por "continuar investigando para determinar qué otros factores, además de los que ahora se han identificado, juegan un papel importante en el aumento del dolor de espalda crónico".

El proceso de digitalización afecta a todos los ámbitos de la sociedad y a todos los grupos de edad. La pandemia ha acelerado que las pantallas, y en gran medida los teléfonos móviles, se sitúen como un dispositivo central y necesario para muchas esferas. Los niños y adolescentes sedentarios son más propensos a sufrir mayor adiposidad, peor salud cardiometabólica, forma física y comportamiento y menor duración del sueño. Por esta razón, es muy importante que limiten el tiempo que dedican a actividades sedentarias, especialmente el tiempo de ocio que pasan delante de una pantalla.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky