Salud Bienestar

La sanidad tira a la basura más del 90% de los electrocardiogramas que realiza

  • Los expertos estiman que al año se llevan a cabo 40 millones de estas pruebas

Los problemas cardíacos son la principal causa de muerte en el mundo. En España se realizan alrededor de 40 millones de electrocardiogramas al año, y más del 90% de estos no se llevan a cabo en formato digital. Este hecho hace que se tengan que volver a repetir las pruebas si el sufriente es tratado, por ejemplo, en otro centro de salud. Ante el problema, hay empresas que proponen soluciones como la creación de una plataforma donde estén todas las pruebas y datos cardiológicos de las personas.

Los pacientes que padecen insuficiencia cardíaca se realizan pruebas rutinarias para tener controlada la actividad del órgano y evitar problemas futuros. El repetir un electrocardiograma incrementa las ineficiencias y el coste de pruebas por paciente en el sistema sanitario. También, puede ocasionar un retraso en el diagnóstico y tratamiento de las personas con sospecha de infarto de miocardio o isquemia cardíaca.

Durante la reciente reunión de la Fundación IDIS se puso en papel la necesidad de contar con tecnologías modernas de análisis de información que integren datos de distintos sistemas y los conviertan en información importante. "Necesitamos contar con tecnologías que permitan mejorar los flujos de trabajo y facilitar a los pacientes los tratamientos que precisen para su enfermedad", explican el secretario general de IDIS, Ángel de Benito, y la directora, Marta Villanueva.

Una de las propuestas es realizar un proyecto en coordinación con las diferentes áreas hospitalarias. Se trata de una especie de nube que almacena todas las pruebas y datos de los sufrientes. Permitirá generar alertas a nivel intrahospitalario o avisos desde unidades de referencia. Además, "se ahorraría en tiempo y recursos; y los diagnósticos serían fiables en la primera consulta", explican en el comunicado. Esta red ya se ha implantado en el Servicio Murciano de Salud bajo el nombre de Plataforma Paciente Cardiológico.

En la actualidad, los ecosistemas tecnológicos en el área sanitaria están fragmentados. Existe una gran complejidad a la hora de acceder a la información, lo que según la Fundación IDIS, deriva a resultados impredecibles, mayor carga de trabajo para los profesionales y coste en los cuidados.

Tal y como explica la Clínica Mayo, el electrocardiograma es un procedimiento indoloro y no invasivo. El médico utiliza esta herramienta para detectar o determinar si el ritmo cardíaco es irregular, si las arterias estrechas u obstruidas están causando dolor en el pecho al paciente, si ha o está padeciendo un ataque al corazón, o para ver cómo funciona un marcapasos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky