Salud Bienestar

¿Es mejor dar 10.000 pasos al día o hacer 150 minutos de ejercicio a la semana? Los expertos responden

Dos mujeres y dos hombres corriendo en un entorno urbano. Firma: iStock

La actividad física reduce el riesgo de contraer enfermedades crónicas e infecciones y promueve la longevidad. Algunas pautas sobre actividad física recomiendan una actividad moderada de al menos 150 minutos por semana para la salud, mientras que otras veces los consejos insisten en caminar 10.000 pasos al día. Ante esta diferencia de recomendaciones y sobre cuál es mejor y aporta más beneficios, los investigadores de la Brigham and Women's Hospital, en Reino Unido, han realizado un estudio.

La investigación sugiere que tanto que tanto los objetivos de ejercicio basados en pasos como en tiempo se vinculan de manera equivalente con menores riesgos de muerte prematura y enfermedades cardiovasculares. Por lo que elegir un objetivo de tiempo o de pasos puede no ser tan importante como elegir un objetivo alineado con las preferencias personales.

En Estados Unidos, las pautas actuales, que fueron actualizadas en 2018, recomiendan que los adultos realicen al menos 150 minutos de actividad física de moderada a vigorosa (caminar a paso ligero) o 75 minutos de actividad vigorosa (trotar) por semana. En esa época, existían pocos datos sobre la relación entre los pasos y la salud.

Los dispositivos portátiles han hecho más fácil la medición de los pasos

En la actualidad, los dispositivos portátiles han cobrado más protagonismo y con ellos el recuento de pasos es una métrica popular entre muchas plataformas de seguimiento del estado físico. Los investigadores se hicieron la pregunta de cómo se comparan los objetivos basados en tiempo con los basados en pasos.

"Reconocimos que las pautas de actividad física existentes se centran principalmente en la duración y la intensidad de la actividad, pero carecen de recomendaciones basadas en pasos", ha señalado el autor principal Rikuta Hamaya.

"Dado que cada vez más personas utilizan relojes inteligentes para medir sus pasos y su salud general, vimos la importancia de determinar cómo se comparan las mediciones basadas en pasos con los objetivos basados en el tiempo en su asociación con los resultados de salud: ¿es una mejor que la otra?", afirma.

Para hacer el estudio, recopilaron datos de 14.399 mujeres que estaban sanas (libres de enfermedades cardiovasculares y cáncer). Entre 2011 y 2015, se pidió a los participantes de 62 años o más que usaran dispositivos portátiles de grado de investigación durante siete días consecutivos para registrar sus niveles de actividad física, y solo se los quitaron para dormir o realizar actividades relacionadas con el agua.

A lo largo del período de estudio, se administraron cuestionarios anuales para conocer los resultados de salud de interés, en particular, muerte por cualquier causa y enfermedad cardiovascular. Los investigadores hicieron un seguimiento de los participantes hasta finales de 2022.

Los niveles más altos de actividad física (ya sea evaluados como recuento de pasos o tiempo en actividad moderada a vigorosa) se asociaron con grandes reducciones en el riesgo de muerte o enfermedad cardiovascular: la cuarta parte más activa de las mujeres tuvo reducciones de riesgo del 30 al 40% en comparación con las menos.

Ventajas e inconvenientes de ejercicio basado en pasos o en tiempo

Si bien ambas métricas son útiles para representar el estado de salud, Hamaya explica que cada una tiene sus ventajas y desventajas. Por un lado, es posible que el recuento de pasos no tenga en cuenta las diferencias en los niveles de condición física. Por ejemplo, si una persona de 20 y 80 años caminan durante 30 minutos a intensidad moderada, el número de sus pasos puede diferir significativamente.

Por el contrario, los pasos son sencillos de medir y menos sujetos a interpretación en comparación con la intensidad del ejercicio. Además, los pasos capturan incluso movimientos esporádicos de la vida cotidiana, no solo del ejercicio, y este tipo de actividades de la vida diaria probablemente sean las que realizan personas mayores.

"Para algunos, especialmente para los más jóvenes, el ejercicio puede implicar actividades como tenis, fútbol, caminar o trotar, todo lo cual se puede seguir fácilmente con pasos. Sin embargo, para otros, puede consistir en paseos en bicicleta o natación, donde se monitorea el tiempo. La duración del ejercicio es más sencilla. Por eso es importante que las pautas de actividad física ofrezcan múltiples formas de alcanzar los objetivos. El movimiento es diferente para cada persona, y casi todas las formas de movimiento son beneficiosas para nuestra salud", explica Hamaya.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky