Retail

La hostelería se suma a la subida de los precios: "No queda otro remedio si queremos evitar los despidos"

  • "Nos vemos obligados a hacer una subida general"

El encarecimiento de la luz y la fuerte subida de los precios de los alimentos está pasando una factura muy alta a la hostelería. Después de haber logrado alcanzar durante los meses de enero y febrero las cifras de ventas previas a la pandemia, superando incluso los ingresos de 2019, la recuperación ha vuelto a frenarse y al sector no le queda ya más remedio que subir los precios.

A finales del año pasado, la hostelería advirtió ya de que iba a tener que subir los precios alrededor de un 15% después de las fiestas de Navidad. Es algo, sin embargo, que no todo el mundo ha llevado a cabo. Ni en la misma proporción.

Pero, según explican en el sector, es algo que es imposible ya de evitar y cada vez son más los bares, restaurantes y cafeterías que están comunicándoselo así a los clientes. "Nos vemos obligados a hacer una subida general para poder asegurar la permanencia de los puestos de trabajo de nuestro personal", reza por ejemplo un escrito en una cafetería del norte de Madrid.

La patronal Hostelería de España evita pronunciarse sobre los precios, pero sí que admite que "el actual encarecimiento de los costes ha provocado que se haya frenado la recuperación". La hostelería acabó el año pasado un 30% por debajo aún de las cifras de facturación de 2019 debido, fundamentalmente, a la irrupción de la variante ómicron justo en vísperas de Navidad. Para este año, la situación ha mejorado, pero aun así la previsión es que la facturación sea todavía un 15% inferior a la época pre-Covid.

El pasado 30 de marzo, Hostelería de España manifestó además su rechazo a la decisión del Consejo de Ministros de dejar fuera a esta industria de los sectores que podrán optar a una ampliación de los créditos ICO, al encontrarse entre los sectores más afectados por la situación actual.

"La hostelería, que lleva sufriendo las consecuencias de la pandemia durante estos dos años, y que ha denunciado en muchas ocasiones la falta de ayudas directas, trabas burocráticas, e incluso la devolución de los fondos europeos no repartidos por las comunidades autónomas, muestra su incomprensión ante esta decisión en el contexto actual", aseguró la patronal. Desde hace meses el sector viene reclamando esta ampliación por un año del período de carencia de los créditos ICO.

Escrito a la banca

Por esto, Hostelería de España ha enviado un escrito a las principales entidades bancarias "para que de acuerdo con el Código de Buenas Prácticas establecido por el Gobierno, la hostelería pueda acceder a la ampliación del período de carencia que se ha establecido para los principales sectores afectados, entre los que deberíamos estar por el grave impacto sufrido como consecuencia del Covid-19, el paro de transportes y suministros y la guerra en Ucrania". Pese a la dificultades, el sector mantiene el optimismo en cualquier caso de cara al verano por la recuperación del turismo.

WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin