Retail

Consumo da explicaciones, un mes después, sobre el brote de salmonela en huevos españoles

  • España fue el único país que aportó datos al informe de las autoridades europeas
  • Asegura que solo se pudo relacionar con los huevos españoles a algunos afectados en Francia
  • Recuerdan que en 2020 se realizaron cerca de medio millón de inspecciones en nuestro país

El secretario general de Consumo y Juego, Rafael Escudero, ha admitido que en la actualidad "continúan" las "investigaciones" sobre el brote de salmonela detectado en 2021 en seis países que deja ya más de 270 casos, 22 de ellos en España, y que, según el Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades (ECDC) y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), tuvo uno de sus focos en huevos de origen español.

Así lo ha explicado Escudero en su comparecencia a petición propia en la Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso de los Diputados. "Siempre se están analizando posibles fuentes de acceso a esta misma cepa de salmonela", abundó, para recordar que fue el 2 de septiembre de 2021 cuando Francia notificó 46 casos de infecciones y que, a partir de ahí, el Centro Europeo para la Prevención y Control de las Enfermedades y la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria realizaron una evaluación.

España participó en la evaluación y "estudiando" la trazabilidad de los huevos enviados desde el distribuidor español a los mayoristas franceses e identificó tres centros a los que habían llegado huevos procedentes de tres explotaciones avícolas españolas, inmovilizándose "todos los huevos procedentes de las granjas sospechosas y tomándose las muestras oficiales pertinentes", según Escudero.

"Todas las muestras de huevos que se tomaron en ese momento fueron negativos para salmonela y, por tanto, en ese momento no existían huevos sospechosos de poder transmitir la salmonela en el mercado", abundó, para, a continuación, justificar que, por esa razón, "no fue necesario iniciar un procedimiento de alerta para la verificación de la retirada del mercado, ni tampoco informar a la población".

Único país en aportar datos

A este respecto, juzgó "importante destacar" que, en este informe España, "es el único país que ha aportado datos sobre las investigaciones microbiológicas de los productos relacionados no solo con estos casos de 2021, sino también con el histórico de casos y de la adopción de medidas de los productos". "El objetivo final del informe europeo no es otro que alentar a los Estados miembro a que trabajen de forma coordinada en la investigación microbiológica de los brotes de origen alimentario", añadió, para subrayar que, según dicho informe, "solo el caso de algunas de las personas afectadas en Francia se pudo relacionar con la visita a restaurantes que servían huevos de un proveedor español".

En paralelo, explicó que el estudio realizado en España permitió comprobar que en julio de 2021 se había detectado la misma cepa en una de las explotaciones que enviaban huevos a Francia si bien, aclaró, "no se volvió a encontrar en los nuevos análisis realizados tras la notificación de Francia".

En este punto, Escudero quiso trasladar "la mayor garantía y confianza" de que España cuenta con un "sistema excelente de seguridad alimentaria y de gestión de alertas alimentarias". "La altísima calidad de las técnicas analíticas y de control que en la agencia se desarrollan nos permiten garantizar el altísimo nivel de seguridad alimentaria del que gozamos en España", agregó, para, a continuación, señalar que en 2020 se realizaron casi 500.000 inspecciones y auditorías sobre establecimientos alimentarios y más de 125.000 controles de información alimentaria en todo el país.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments