Retail

La gripe aviar se extiende por España y abre otra amenaza contra el campo

  • Los nuevos focos de gripe aviar se localizan en Sevilla
  • Ya son 27 los focos detectados en España en los va de año
  • Afecta a un total de 128.000 aves de corral

La gripe aviar se extiende por España y abre otra amenaza contra el campo después de que se hayan detectado dos nuevos focos en explotaciones localizadas en la provincia de Sevilla. Ya suman 27 solo en lo que va de año.

En concreto, el laboratorio central de veterinaria de Algente (Madrid) ha confirmado la detección del virus de Influenza Aviar de Alta Patogeneidad (IAAP) en dos nuevas explotaciones localizadas en los municipios de Predera y Marchena, en la provincia de Sevilla. Con estos caso, son ya 27 los focos de gripe aviar en aves de corral en España en 2022.

Se trata de una explotación de broilers (variedad de pollos desarrollados específicamente para la producción de carne) detectada en el municipio de Pedrera, y de una explotación de gallinas ponedoras en el municipio de Marchena, con un censo aproximado de 50.000 y 78.000 animales respectivamente.

En ambas explotaciones, la sospecha de enfermedad vino derivada por un aumento anormal de la mortalidad, que empezó los días 3 y 4 de marzo. Las muestras tomadas por los Servicios Veterinarios Oficiales (SVO) de la Junta de Andalucía se remitieron al laboratorio central de veterinaria de Algete, como laboratorio nacional de referencia de la influenza aviar en España, donde se ha confirmado en ambos casos que se trata de un foco de aves de corral.

A raíz de ello, el servicio veterinario andaluz ha adoptado una serie de de medidas como la inmovilización inmediata de las explotaciones afectadas, o la realización de un una encuesta epidemiológica con objeto de conocer el posible origen de los focos y explotaciones en riesgo por movimientos de personas y vehículos.

También se están sacrificando todas las aves de las explotaciones oficiales y destruyendo los cadáveres, el pienso y demás materiales susceptibles de transmitir el virus, según establece la normativa. Igualmente, se ha establecido una zona de restricción alrededor de los focos de tres kilómetros de zonas de protección y de entre tres diez kilómetros de zona de vigilancia.

Si bien no hay constancia de que el subtipo H5N1 (que se transmite a los mamíferos, incluidos los humanos, y cuyos síntomas se parecen a la gripe, con tos o fiebre) que durante los últimos meses afectando a Europa, tenga capacidad zoonósica significativa, es decir, su capacidad de transmitirse a las personas resulta muy reducida, se recomienda minimizar el contacto innecesario con las aves que muestren síntomas clínicos o se hallen muertos en el campo.

No obstante, aseguran las autoridades sanitarias, "en cualquier caso, este virus no puede ser transmitido al hombre a través de la carne de ave cocinadas, huevos o productos procesados derivados de ellos".

En todo caso, desde el Mapa (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación) se recuerda la necesidad de reforzar las medidas de bioseguridad en las explotaciones avículas, especialmente aquellas medidas destinadas a evitar el contacto con aves silvestres, notificando a los servicios veterinarios oficiales cualquier sospecha de enfermedad.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky