
Pese a que España, en particular, vive sumida en una pandemia que ya va camino de cumplir los dos años desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) levantase todas las alarmas, la covid-19 no es el único virus que afecta al día a día de la sociedad. Y es que hasta casi una decena de brotes de gripe o influenza aviar (H5N1) se han detectado en diferentes granjas de la geografía española en las últimas fechas, poniendo en jaque a la producción ganadera y, por ende, levantando la sospecha de este patógeno que hace unos años ya estuvo en boca de la opinión pública.
Entre 2004 y 2006 el mundo entero vivió con preocupación la expansión de la gripe aviar desarrollada desde diferentes partes de Asia y África. Afectando, sobre todo, a aves (de ahí su nombre) aunque pudiéndose desarrollar a otras especies animales, entre las que se encuentra el ser humano, en medio de la era del coronavirus esta enfermedad ha vuelto a hacer peligrar a numerosas granjas.
En concreto de España, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación así como las consejerías de las diferentes comunidades afectadas y el Ministerio de Salud, han ido alertando en las últimas horas de brotes de gripe aviar en hasta ocho provincias españolas. En granjas de Valladolid, Segovia, Zamora, Palencia, Sevilla, Huelva, Lérida y Gerona, por medidas sanitarias en la mayoría de estas localizaciones se han tenido que sacrificar todas las aves allí presentes por motivos sanitarios.
Principalmente afectando a gallinas ponedoras, también han sido reseñables los casos de Andalucía que han infectado a explotaciones de pavos. Un peligro tanto para los animales como para la economía nacional y es que España es el segundo país en exportaciones mundiales del sector aviar, que se enfrenta ahora a un posible cierre de fronteras comerciales con hasta 38 países si siguen desatándose los brotes.
Así es la gripe aviar
¿Pero cómo afecta la gripe aviar? Según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades, se define a la gripe aviar como el "virus presente de forma natural en aves acuáticas que puede infectar a las aves de corral, aves en general y otras especies animales". De origen asiático, es altamente mortal para las aves de corral y se detectó por primera vez en gansos de China en 1996.
Con diferentes subtipos de gripe aviar a lo largo de los años, los más peligrosos son el H5 y H7, siendo el primero el detectado en esta ocasión en las granjas españolas. Por ello la preocupación al respecto y el hecho de que al estar en invierno, una cualidad del virus es la capacidad de reproducirse con mayor virulencia con temperaturas frías mientras que en los ambientes cálidos está confirmado que no sobrevive.
Peligro para la explotación de carnes y huevos de gallinas
De momento en vigilancia pero con las alarmas encendidas ante posibles nuevos brotes, se ha obligado a las granjas a un radio de 3 kilómetros de las afectadas a restringirse y encerrar a sus gallinas por precaución, mientras que las situadas a 10 kilómetros deben someterse a espacios de vigilancia. Hecho que pone en riesgo tanto la comercialización de carne de estas aves como su producción de huevos.
¿Cuál es la probabilidad de infección por gripe aviar en humanos?
Por otra parte, el Ministerio de Sanidad ha querido recordar al respecto que la probabilidad de contagio en humanos de gripe aviar es prácticamente nula. Eso sí, con casos detectados a lo largo de la historia, por ello se ha preparado una guía al respecto de medidas a seguir.
Sobre todo para los empleados en contacto con las aves sacrificadas, estos quedan bajo observación con mayor preocupación en caso de que enfermasen. En tal hipótesis, existen fármacos que reducen el riesgo al contagio así como evitan los síntomas de este virus que no se puede transmitir de persona a persona ni tampoco a personas por vía alimentaria.