Retail

El delivery espera cerrar el año con un 16% más de ingresos antes de pensar en subir precios

  • El sector prevé seguir creciendo hasta alcanzar los 1.590 millones en 2025
  • La novena edición del Gastrómetro de Just Eat refleja el aumento de pedidos de alta cocina y desayunos
  • Tras varios años de guerra de precios, los operadores se plantean aumentar las cuotas que pagan los clientes por los envíos

El sector de la comida a domicilio creció un 15,9% entre los meses de octubre de 2020 y de 2021, alcanzando unos ingresos de 1.079 millones de euros, según indican los resultados de la novena edición del Gatrómetro, el estudio de hábitos y tendencias elaborado por Just Eat, plataforma líder en envío de comida a domicilio en nuestro país.

Para hacernos idea de la importancia del envío a domicilio durante la pandemia, el director general de Just Eat España, Patrik Bergareche, recuerda que en 2020 se sumaron a su plataforma 10.000 nuevos restaurantes cuando entre 2010, el año de llegada de la compañía a nuestro país, y el 2019, la cifra acumulada fue de 9.000 establecimientos. En total, la empresa pionera del delivery español acumula además 2,5 millones de usuarios activos y mantiene una cobertura de servicio del 95% del territorio

Los responsables del estudio consideran que el ritmo de crecimiento del mercado del delivery español aún tiene margen de mejora a pesar de la moderación experimentada tras el acelerón de la pandemia y esperan mantener un ritmo de crecimiento del 10% anual a partir de 2023 hasta alcanzar los 1.580 millones de euros en 2025.

Hábitos de consumo

Entre los datos más relevantes del Gastrómetro destaca el cambio en los hábitos de consumo de comida a domicilio de los españoles que en el periodo analizado han dado un fuerte impulso a los desayunos (+464%) y a la alta cocina (+345%), así como a las opciones veganas y vegetarianas, que crecen un 80% y un 50%, respectivamente. Aún así, por momentos, la cena sigue en el primer puesto (62%), seguida de las comidas (25%), la merienda (8%) y el desayuno (5%).

Un año más, el móvil fue el dispositivo más empleado para pedir comida, con un 75% de los pedidos frente al 25% registrado por los usuarios de ordenador, mientras que los principales motivos fueron no querer cocinar (25%) o el tener un capricho (21%). Los clientes más recurrentes fueron los urbanos (79%), padres de familia (62%), aficionados al fútbol (47%) o a los videojuegos (34%) o que se preparan para ver una serie o una película (33%). Como curiosidad y ejemplo extremo del grado de penetración del hábito de pedir a domicilio, Patrik Bergareche ha avanzado que el récord de pedidos en su plataforma lo ostenta un usuario que acumuló 537 en un solo año.

En el ranking de tipos de comida favorita de los españoles en el periodo analizado, la hamburguesa típicamente americana ocupa el primer puesto y confirma el destronamiento hasta el segundo de la reina italiana en el delivery durante décadas, la pizza, en este caso con la carbonara como la especialidad preferida para comer en casa. Les siguen en la clasificación la cocina oriental y china con el arroz tres delicias como plato estrella; la cocina japonesa y su edamame y; por último, la cocina española, con la ensaladilla rusa al frente.

Llaman la atención los crecimientos experimentados por otras gastronomías como la argentina, que aumentó su demanda un 375%, impulsada por la moda de la empanadilla. Como los platos favoritos de los españoles, el Gastrómetro señala el rabo de toro, las carrilleras, el cachopo, los tequeños y las empanadillas.

Ley rider y comisiones

La presentación del estudio también ha servido para analizar el momento de los agregadores de comida a domicilio. En este sentido, Just Eat ingresó en 2020 unos 54,7 millones de euros por los servicios que presta a los restaurantes asociados a su plataforma y por los gastos que paga el cliente por la entrega de comida en su casa. Sin tener en cuenta estos conceptos, recordaba su director general, el valor total del negocio generado por la plataforma alcanzaría los 300 millones de euros.

Bergareche ha avanzado que esperan tener cerrado antes de final de año el acuerdo con los sindicatos mayoritarios (UGT y CC OO) que servirá para aprobar el convenio colectivo de sus repartidores, un hito en la regulación de la nueva economía digital de nuestro país. El directivo reconoce que el 2019 fue el último ejercicio rentable para su compañía y que 2021 seguirá sin serlo, entre otros motivos, por la fuerte competencia a través de la oferta de gastos de envío gratuitos por parte de las grandes compañías. 

"Esperamos que para 2022 ya exista una mayor homogeneización en los gastos de entrega de un sector que no ha sabido explicar al público la dificultad de operar en la última milla y el coste real de llevar en menos de 30 minutos un pedido hasta su casa y que no sale gratis", concluye Bergareche.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments