Retail

Llega el Black Friday y un 16% de los consumidores comprará de manera compulsiva

  • Entre el 80% y el 95% de estos compradores compulsivos son mujeres
  • El estrés y la pandemia propician este comportamiento

La pandemia y el incremento de casos de personas con cuadros de estrés se ha traducido, entre otras cosas, en un aumento de los trastornos relacionados con la compra compulsiva durante el último año. Además, el creciente uso de las nuevas tecnologías ha contribuido a la proliferación de este tipo de adicción comportamental.

De hecho, un 16% de la población compra ya compulsivamente a través de internet, siendo las mujeres las más afectadas: entre un 80% y 95% de las compras compulsivas son realizadas por ellas, siendo los productos de belleza, estética y bienestar los más adquiridos. Por su parte, las compras compulsivas realizadas por el hombre suelen estar más relacionadas con productos de ocio, entretenimiento y tecnología.

La edad más vulnerable para iniciarse en este tipo de adicción suele ser entre los 18 y 30 años. Por eso, la Dra. Cristina Giner, psicóloga clínica del Instituto Brain 360, advierte que "los jóvenes están especialmente expuestos a este tipo de adicción, sobre todo por su continuo contacto con las nuevas tecnologías. De ahí la necesidad urgente de educar preventivamente a los más jóvenes para que estos sigan unos hábitos de compra saludables en el futuro".

A pesar de esta vulnerabilidad de los más jóvenes, la adicción a las compras es una problemática global que afecta a todos los segmentos poblacionales, con independencia de su nivel socioeconómico. En muchas ocasiones, estas adicciones se acaban originando como consecuencia de un mal uso de las compras como estrategia de afrontamiento ante ciertos problemas o como forma de evadir la realidad. De ahí que la patología dual sea una característica muy común en estas situaciones.

La misma Dra. Giner, informa que, como en la mayoría de las adicciones, existen tres factores clave cuando hablamos de la aparición de un problema de compra compulsiva: el social, que tiene mucho que ver con el contexto consumista y publicitario de la sociedad; la psicológica, que hace referencia a cómo enfrenta cada individuo sus problemas; y la biológica, la cual tiene que ver con ciertas vulnerabilidades biológicas (como sería el caso de la desregulación en la actividad de ciertas regiones cerebrales).

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

A Favor
En Contra

No se ustedes, pero con los altísimos precios que Yo he visto en las principales Web, no estoy por comprar nada de nada.

Puntuación 0
#1