Retail

El sector del aceite dice que la OCU tilda de engaño lo que son discrepancias de sabor

  • La OCU denunció irregularidades en el etiquetados en dos marcas de aceite
  • El sector del aceite busca un método científico que supere la cata actual
  • Dice que los aceites españoles cumplen todos los requisitos exigidos por la UE

El sector del aceite de oliva, representado por Anierac y Asoliva, ha respondido a la OCU, que señaló a dos marcas de aceite, Borges y Olivar de Segurá, por etiquetar sus aceites como "virgen extra", cuando solo eran "virgen", alegando que "lo que la OCU tilda de engaño son discrepancias de cata".

Ante el estudio publicado por la OCU bajo el título Pureza al Alza, la Asociación de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites comestibles (Anierac) y la Asociación Española de la Industria y el Comercio Exportador del Aceite de Oliva (Asoliva) ha hecho una serie de aclaraciones.

En primer lugar precisan que los problemas que sugiere la OCU como "engaño", al no corresponderse el etiquetado de unas determinadas marcas con la categoría comercial del producto, no son más que meras discrepancias derivadas de la cata, un método esencialmente subjetivo.

Contradicción

Además, apuntan que la propia OCU lo reconoce en el informe publicado en su revista: "(…) presentan defectos, confirmados en posteriores análisis, lo que significa que pertenecen a la categoría comercial virgen, sin llegar a ser extra. Aclaramos que son defectos que solo detecta un catador entrenado y con el aceite templado, un consumidor difícilmente podrá notarlos".

El mejor aceite del mundo

Ambas asociaciones aseguran que la industria envasadora española de aceite de oliva desarrolla un trabajo inestimable por la excelencia de sus productos. Los aceites de oliva españoles, líderes a nivel mundial, son de la máxima calidad y cumplen todos los requisitos fisicoquímicos y organolépticos establecidos por la Unión Europea.

Cata oficial

Comentan también que el sector industrial, con el apoyo de toda la cadena de valor del aceite de oliva, ha propuesto reiteradamente a la Administración que contemple la realización de una cata oficial -antes del envasado- con una vigencia legal de un año como con el fin de proteger la seguridad jurídica de la industria y la confianza del consumidor.

Por último, Asoliva y Anierac aseguran que trabajan en el marco de la Interprofesional del Aceite de Oliva, con el Ministerio de Agricultura y algunas administraciones autonómicas en busca de un método científico que supere la cata actual.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky