
No es la primera vez que Deoleo muestra su preocupación por las posibles consecuencias de los aranceles que Donald Trump podría imponer a las exportaciones españolas, incluyendo el aceite de oliva, a Estados Unidos. La posible guerra comercial de Trump y sus aranceles ha generado incertidumbre en el sector agroalimentario español, incluyendo a Deoleo, que ve en estas medidas una amenaza para sus exportaciones.
Pero el gigante del aceite, el mayor productor del mundo y dueño de Carbonell, lanza hoy una advertencia a los consumidores de EEUU, y afirma que la amenaza del presidente estadounidense Donald Trump de imponer aranceles del 30% a las importaciones de la Unión Europea podría traducirse en precios más altos para los consumidores estadounidenses, así como en un acceso limitado a un superalimento básico.
El fabricante de marcas como Bertolli y Carbonell, ha señalado en declaraciones a la CNBC que las medidas comerciales de la administración Trump podrían tener un impacto particularmente dada la limitada producción estadounidense. "Cabe destacar que aproximadamente el 95% del aceite de oliva que se consume en Estados Unidos es importado, por lo que estas políticas afectarán a los usuarios finales", dijo el director ejecutivo de Deoleo, Cristóbal Valdés, a la CNBC por correo electrónico.
Trump ha amenazado con aumentar los aranceles a partir del 1 de agosto, lo que marcaría un salto pronunciado respecto del arancel actual del 10%. La UE lleva mucho tiempo trabajando para alcanzar un acuerdo comercial con Estados Unidos y está considerando sus opciones antes de la fecha límite de Trump, incluida la posibilidad de contramedidas.
Si bien Bruselas considera que la solución está "al alcance", el bloque también ha dado luz verde a los dos paquetes de aranceles por un valor de 93.000 millones de euros en caso de que esta opción no llegue a materializarse.
Y aunque persiste una enorme incertidumbre sobre si EEUU y la UE pueden llegar a un acuerdo en los próximos días, un acuerdo marco de gran éxito entre Estados Unidos y Japón ha generado esperanzas de un avance.
El preacuerdo comercial entre EEUU y Japón podría servir como modelo para las negociaciones con la UE y resolver el quebradero de cabeza de las últimas semanas. Según adelantó este miércoles el Financial Times, los equipos negociadores europeos están acercándose a un pacto con la Casa Blanca que copiaría el que acaba de sellar Japón, imponiendo una 'tarifa plana' del 15% a la gran mayoría de productos, con exenciones a aviones o productos médicos.
La compañía afirma que Estados Unidos representa más de una cuarta parte de sus ingresos totales, lo que lo convierte en un mercado estratégicamente importante.