En los últimos años, la fabricación de productos se ha alejado de los mercados donde se consumen encareciendo los costes, los clientes requieren disponer del producto únicamente cuando se necesita, se produce y fabrica cada vez más y el transporte se tensiona para cumplir con los plazos y costes cada vez más exigentes... Para solventar estas disyuntivas, la digitalización se presenta como un factor clave que está aportando mejoras en la eficiencia.
De esto se debatió en el observatorio La cadena de suministro, clave para el futuro de las operaciones logísticas organizado por elEconomista.es y por Inetum, Gold Partner de SAP. El evento contó con Juan Ramón González, director de logística y operaciones del Grupo IFA; Santiago Nonzioli, director de operaciones CFC de Alcampo; Salvador García Ortuño, Digital & Cyber Tech Business Solutions Director de AMC Global; Eduardo López Puertas, director de cadena de suministro de Makro; Rafael Salinas, jefe de operaciones de Porcelanosa Grupo; Mario Martín Soto, consultor SAP Logística de Inetum y Fidel Rodríguez, consultor SAP DSC de Inetum.
"Digitalizar la cadena de valor va a ayudar a las empresas a ser más sostenibles, reducir los costes y ser más competitivos", afirmó el consultor SAP Logística de Inetum. Algo que se presenta fundamental, sobre todo, si se tiene en cuenta que cada vez sufre más presiones. "La cadena de valor está cada vez más tensionada con los plazos de entrega, con respecto a tiempo que se pactan con el cliente final...", apuntó el directivo de Makro.
El problema muchas veces reside en que esta inversión supone un coste muy importante a corto plazo y el retorno se obtiene a medio y largo plazo, pero esto no debe ser un freno. "No invertir no es una opción. Todos los consejos de administración, independientemente de su tamaño, van a aprobar introducir estas herramientas", añadió el Digital & Cyber Tech Business Solutions Director de AMC Global. De hecho, García Ortuño resta importancia al coste de la inversión: "Hace 20 o 30 años tenías que invertir tanto o más que el capital de la empresa. Ahora puedes hacer maravillas con menos dinero".
Más contundente se mostró el director de operaciones CFC de Alcampo que aseguró que "quien no se suba al tren de la digitalización se quedará fuera del mercado". Pero para poder subirse a ese tren, Nonzioli apunta a que debe haber un cambio de mentalidad porque "las inversiones hay que pensarlas a futuro, no con rentabilidad inmediata".
Sin embargo, ya son varios casos en los que la digitalización está suponiendo una mejora real en la actualidad. "Los chatbots, por ejemplo, tienen un potencial muy grande. Gracias a su uso se facilita mucho el trabajo de los centros de atención e incluso dotamos a los portales de más información. En la atención telefónica, por ejemplo, antes había que dar mucha información a los equipos de soporte, hoy en día con los chatbots no se necesario dar un curso de formación que dura una semana y que igual es carísimo", detalló consultor SAP DSC de Inetum.
Otro caso de uso que está haciendo más eficiente la cadena de suministro es con respecto al transporte de las mercancías. "Ya hay sistemas que ayudan a los transportistas para que el camión modifique la ruta en función del entorno. Para mí eso es la IA, porque actúa sin que nadie mire los datos, solo con aprendizaje", añadió el directivo de Grupo IFA.
Todos estos avances no serían posibles sin el capital humano de las compañías. "En este campo es muy importante el equipo humano que tenemos, que esté bien formado porque son los que pueden hacer que la digitalización sea una realidad y gracias a ellos podemos seguir mejorando", concluyó el jefe de operaciones de Porcelanosa Grupo.
Juan Ramón González (Grupo IFA): "Los tres pilares básicos son la digitalización, la sostenibilidad y la colaboración"
Vivimos en un contexto en el que la inversión no puede ser una opción. Gran parte de ella va destinada a la digitalización, clave para ser competitivos en el mercado. Tal y como aseguró Juan Ramón González, director de logística y operaciones de Grupo IFA, "los tres pilares básicos son la digitalización, la sostenibilidad y la colaboración", ya que sin la primera "no hay evolución". Mientras, la colaboración promueve que "seamos eficientes".
La sostenibilidad, a su vez, también es uno de los fundamentos para González. En su andadura en el mundo logístico, IFA ha conseguido mediante estrategias de innovación no solo reducir los costes, también ha logrado ahorrar un 30% en emisiones de CO2. Algo que "no hubiese sido posible sin la integración de los datos y sin la interpretación de lo que hay que hacer", añadió el director de logística y operaciones del Grupo IFA. Todo gracias a la IA, que "actúa sin que nadie mire los datos, solo con aprendizaje".
Santiago Nonzioli (Alcampo): "El que no se suba al tren de la digitalización se queda fuera del mercado"
Alcampo lleva en su ADN la digitalización, tanto que acaban de inaugurar en España un centro robotizado tras una inversión de 20 millones de euros. "Se trata de unas instalaciones altamente robotizadas en las que los robots aprenden a base de varios intentos a meter los productos dentro de las bolsas", explicó Santiago Nonzioli, director de operaciones de CFC de la compañía de supermercados.
Esta digitalización no es una opción, para el directivo de Alcampo "el que no se suba a este tren se queda fuera del mercado", y no por decisión propia. "El cliente pide variedad, personalización, rapidez y ahora también sostenibilidad y eso requiere de herramientas muy potentes", añadió.
Estas herramientas, en el caso de Alcampo, "sirven para administrar mejor los stocks y tener menos desperdicios, optimizar los recorridos de los camiones y hacerlos más eficientes eligiendo la ruta más corta, entre otras cosas", detalló el director de operaciones CFC de Alcampo durante su intervención en el observatorio.
Salvador García Ortuño (AMC Global): "La digitalización de todos nuestros procesos va a mejorar los productos y servicios que ofrecemos a nuestros clientes"
Apostar por la digitalización no es una opción, de hecho, se presenta como una solución al encarecimiento de costes que se está viviendo en los últimos años, sobre todo, en el sector retail. "La innovación la tenemos en el ADN y creemos que la digitalización de todos los procesos de la cadena de suministro va a mejorar nuestros productos y los servicios que damos a los clientes", explicó Salvador García Ortuño, Digital & Cyber Tech Business Solutions Director de AMC Global.
Para el directivo estos avances no son nuevos y ya estaban hace 50 años, aunque si reconoce que se ha producido un cambio en su uso. "De lo que se habla poco es de la democratización de la tecnología. Hace 10 años se podía hacer lo mismo que ahora porque los algoritmos son los mismos, pero entonces si una empresa quería invertir tenía que destinar tanto o más que el capital de la propia empresa, era costosísimo invertir, contratar personal, mantenerlo... ahora puedes hacer maravillas con menos dinero porque hay tecnología cloud disponible para todos", detalló García Ortuño.
Para el Digital & Cyber Tech Business Solutions Director de AMC Global el verdadero reto a la hora de invertir en digitalización reside en el uso que haces de ella. "Hay tecnología disponible a un precio accesible lo que está generando que todos nos planteemos invertir. Lo que no es asequible y sencillo es generar casos de uso. Es en la aplicación de la tecnología donde realmente se genera valor y donde la inversión puede tener un retorno", explicó.
Todo esto no será posible sin colaboración, tanto entre las propias empresas como con los proveedores y las administraciones públicas. "Para poder ofrecer productos y servicios necesitamos colaboración, no solo digitalización", concluyó.
Fidel Rodríguez (Inetum): "Hay herramientas que hace 20 años eran ciencia ficción y ahora ya son una realidad"
Las empresas tienen que gestionar cada vez más volumen de datos y eso las está forzando a llevar a cabo procesos de automatización y digitalización. Así lo expresó al menos Fidel Rodríguez, consultar SAP DSC de Inetum quien apuntó que "el cliente te exige que el producto llegue a una hora, que se entregue todo de una vez, además hay restricciones en ciertas zonas a ciertos vehículos, no se pueden mezclar ciertos productos por incompatibilidades... Todo ese volumen de información no se puede hacer a mano, lo tiene que hacer una aplicación informática".
Para el consultor estas herramientas ya son una realidad en la actualidad: "He participado en proyectos en los que una máquina era capaz de hacer una planificación de manera más rápida y eficiente que cinco planificadores juntos". "Hace 20 años eran ciencia ficción pero ahora ya son una realidad", sentenció.
El mejor ejemplo de esas tecnologías que hace 20 años solo se concebían en las películas de ciencia ficción son los chatbots, programas informáticos que simulan una conversación con usuarios finales humanos. "Gracias al uso del los chatbots se facilita muchos el trabajo de los centros de atención al cliente, e incluso dotan a los portales de más información por lo que el sistema es capaz de reconocer quien es cliente y a partir de ahí inferir en los pedidos que hay en curso sin necesidad de la intervención de una persona", detalló.
Esto ha supuesto un importante beneficio en la atención telefónica. "Antes había que dar mucha información a los equipos de soporte, hoy en día con los chatbots no se necesario dar un curso de formación que dura una semana y que igual es carísimo", concluyó.
Rafael Salinas (Porcelanosa Grupo): "Hemos implementado muchas soluciones de planificación para llegar a tiempo"
Para que un producto llegue desde la fábrica hasta el cliente han de desarrollarse diferentes fases. Así, Rafael Salinas, jefe de operaciones de Porcelanosa Grupo, puso en valor la importancia de trabajar en las fases tempranas y confesó que "hemos implementado muchas soluciones de planificación para llegar a tiempo a los pedidos". Aunque también reconoció que cada país es diferente y "no tenemos la misma solución para todos ni las mismas legislaciones".
En la misma línea que los ponentes, para Salinas la innovación en tecnología es clave. De hecho, "la llevamos en el ADN". También identificó que "parte del crecimiento de la empresa no se hubiera llevado a cabo sin digitalización". El jefe de operaciones de Porcelanosa Grupo resaltó la importancia del "equipo humano que tenemos", y que esté bien formado porque "son los que pueden hacer que la digitalización sea una realidad y gracias a ellos podemos seguir mejorando".
Mario Martín Soto (Inetum): "La digitalización va permitir gestionar el transporte de manera más eficiente"
Para el consultar SAP Logística de Intum, "el futuro de la cadena de suministro pasa por la digitalización". Esto es, en parte, consecuencia de los cambios en el clima, que se han acelerado en los últimos años. "A consecuencia de la globalización, los productos tienen que recorrer mayores distancias por lo que el transporte es el talón de Aquiles de las empresas y esto provoca mayores costes. La digitalización de la cadena de suministro va a ayudar a ser más sostenibles, reducir los costes y ser más competitivos", apuntó.
Martín Soto destacó que gracias al uso de estas herramientas se va a poder planificar en tiempo real, optimizar rutas, gestionar de manera eficiente los costes e incluso masificar las cargas de los camiones. "La IA va a ayudar a predecir la demanda a través del análisis de datos. Vamos a poder optimizar rutas con algoritmos inteligentes que, por ejemplo, van a poder predecir el tráfico", aseguró el consultor de Inetum. En resumen, "la digitalización nos va a permitir gestionar el transporte de una manera más eficiente".
Ser más eficientes se traduce también en ser más sostenibles. Dos pilares fundamentales en los planes estratégicos de las empresas en la actualidad. "Todos coincidimos que o inviertes o no puedes seguir en el mercado. La digitalización de la cadena de suministro es un factor clave para ser más sostenibles. O te digitalizas o las empresas no avanzan", añadió el consultor SAP Logística de Inetum.
De hecho, la digitalización y la sostenibilidad de la logística de última milla (el transporte final de una mercancía) se erigen como factores clave en la competitividad del sector, concluyó el directivo de Inetum.
Eduardo López Puertas (Makro): "Nadie se puede plantear no digitalizar parte de los procesos de la cadena de suministro"
Por norma general, las empresas grandes tienen más facilidades a la hora de llevar a cabo procesos de digitalización, en gran medida porque disponen de más capital para invertir. Sin embargo, para Eduardo López Puertas, director de cadena de suministro de Makro, "nadie se puede plantear no digitalizar parte de los procesos de la cadena de suministro".
Esto incluye también a las pequeñas y medianas empresas. "La digitalización para las grandes empresas es relativamente sencilla pero es verdad que en las pymes yo creo que en los últimos años se está produciendo un cambio. Se ofrecen soluciones que ya no son solo para las grandes empresas, también a las pequeñas y la productividad es enorme", explicó.
Pero para López Puertas es importante haya una concordancia en la legislación para que las empresas puedan avanzar: "Los que trabajamos en otros países también tenemos el problema de que cada uno legisla de una manera diferente y eso es un horror. Lo mismo pasa entre distintas ciudades".