Retail - Consumo

Los mercados tradicionales buscan con Inteligencia Artificial fórmulas para mejorar su rentabilidad

  • Metrae, que agrupa 140 mercados con  6.000 puntos de venta, destaca casos de éxito en digitalización o en hibridación con turismo
  • Se estima que el millar de centros de abastos españoles venden 15.000 millones al año, con una cuota del 15% en productos frescos
     
Uno de los puestos del mercado de Cádiz. Fernando Ruso

"Ir al mercado es imprescindible para tomar el pulso a una ciudad. Yo tengo mis preferidos. El de Santa Cruz de Tenerife, el de Cádiz, el de Sanlúcar. El de Almería, pequeño pero delicioso y dónde encuentro cosas tan exclusivas como la morcilla de almendra y piñones. En Sevilla, Triana. ¿Quién no conoce el mercado central de Valencia? En Levante los bares dentro de los mercados son fascinantes. En Elche, en Castellón. El de Chamartín es una boutique. Y otro de mis favoritos es el de La Coruña, donde hay bichos que asustan. En los mercados encuentro familiaridad, trato humano, conocimiento del cliente y del producto. La película de la vida todos los días". Son palabras del comunicador Carlos Herrera, embajador de los mercados de abastos españoles. Mercados que tienen la tradición por bandera, pero que se encomiendan a la Inteligencia Artificial y las nuevas tecnologías para tomar un nuevo impulso y evitar la decadencia. La Confederación de Mercados Tradicionales de España (Metrae), trabaja actualmente en proyectos para aplicar IA que les permitan trazar estrategias de compras y ventas tomando decisiones con bases de datos actualizadas en tiempo real para los 140 mercados que conforman la entidad, y desde los que operan 6.000 puntos de venta.

Los 140 mercados agrupados en Metrae son sólo una parte de los casi 1.000 espacios de abastos que existen en España, para los que estima una facturación de en torno a 15.000 millones de euros con una cuota de mercado en productos frescos de entorno al 15% del consumo español. "Somos muchas pequeñas empresas y hasta ahora no disponíamos de herramientas para poner toda esa información en común. Posiblemente con la IA sí que podamos", ha explicado Asier Beato, presidente de la Confederación.

Metrae puso mucho foco en los procesos de digitalización en su IV Asamblea Nacional, celebrada recientemente en Sevilla, y en la que se debatió sobre el impacto que cobra la digitalización y las nuevas tecnologías para mejorar la eficacia de los mercados tradicionales, especialmente para atraer al segmento de público más joven. Hay alternativas innovadoras como es la gestión de colas y citas mediante el móvil o el modelo de compra "online-presencial" que ya utilizan algunos mercados en España.

"Una de las mayores dificultades para adoptar este tipo de soluciones es la elevada edad de muchos profesionales. Hay problemas con el relevo generacional en prácticamente todos los gremios, y eso está dificultando la digitalización. Aunque si hablamos de venta on line y otras soluciones, llevamos en eso ya veinte años y el que no las ha adoptado ya se ha quedado atrás", explica Asier Beato.

Barreras y turistas

Estas nuevas soluciones se suman a problemas tradicionales de estos espacios, como la necesidad de eliminar barreras para facilitar el acceso a los proveedores (muelles, aparcamientos, puntos de recarga ..), algo que no está resuelto en todas las ubicaciones.

Igualmente se dejó patente la necesidad de promover el suministro directo, diversificar la gama de productos y crear alianzas con los clientes y relaciones de continuidad, todo ello enfocado a dar un servicio más amplio y especializado.

Clientes de toda la vida con turistas en el mercado de Cádiz. Fernando Ruso

El papel de los mercados como puntos de afluencia turística también es otro de los aspectos que trabajan en la Confederación, que lo valora como una de las oportunidades para promover el negocio. El debate es hacer partícipe al turista del espacio sin descuidar a la clientela habitual promoviendo una oferta híbrida, construir experiencias y actividades que permitan además adquirir los productos involucrados en ellas.

Modelos de éxito

"La clave es atraer clientes a los mercados. Tenemos que mirarnos a nosotros mismos, ver qué estamos ofreciendo y si eso es lo que buscan los clientes y si nos estamos adaptando a eso. Es cierto que las situaciones son muy distintas según cada mercado y cada ciudad. Pero para cada situación hay modelos de éxito que sí se están adaptando y funcionan muy bien. Desgraciadamente también tenemos casos en lo que esto no se está produciendo. Pero siempre partimos de que tenemos que conocer al cliente, ver la demanda en cada zona: si es comida preparada, si se basa más en el producto tradicional, si nos demandan hacer la compra y tomar algo dentro … Cada mercado es distinto, pero las soluciones están probadas", explica Asier Beato.

Entre esos modelos de éxito está el Mercado de Abastos de Castellón, que acaba de ser reformado. Es un edificio de 75 años ahora más luminoso, más seguro, sostenible gracias a placas fotovoltaicas y con cargadores para vehículos eléctricos. Los comerciantes (hay 25 empresas y un centenar de trabajadores que operan allí) han habilitado incluso sistemas de reparto a domicilio a taquillas refrigeradas en once puntos de la ciudad, hacen venta on line …

En El Olivar, de Palma de Mallorca, los puestos tradicionales conviven con cada vez más espacios dedicados a la restauración. Actualmente no quedan espacios libres. Está completo. Para hacer más fácil la compra a los usuarios han instalado también taquillas refrigeradas dentro del mercado.

En el mercado El Ruedo de Las Palmas de Gran Canaria también han dado con la clave al habilitar sistemas de reparto y un market place que está funcionando bien.

Otros, como La Brecha de San Sebastián, en un edificio de 154 años, están preparando proyectos para relanzarlo tras una fallida experiencia por la que el Ayuntamiento adjudicó la gestión a una empresa externa y ha tenido que rescatar el servicio porque no se estaban dando las prestaciones pactadas. Se perdió el servicio de reparto, que ahora se está intentando recuperar.

En Cádiz, los puestos se engalanan estos días con creaciones inspiradas en la tradición de Todos los Santos y acaparan miradas en la ciudad, no sólo de clientes sino de turistas y curiosos.

Dispersión de datos

Aunque una de las prioridades de la Confederación ahora sea disponer de datos fiables sobre la realidad del sector, muy fragmentado y disperso por todo el territorio. Para ello se está elaborando un estudio, financiado por el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa para poner en cifras eso que Carlos Herrera ha calificado de "la película de la vida diaria" que pasa por los mercados.

La elección de Andalucía para la IV Asamblea Nacional no es casual. Es la comunidad con más mercados, con 293, por encima de Cataluña (192) o Valencia (157). Y en Sevilla, donde según el alcalde José Luis Sanz hay 13 mercados que son "puntos de vertebración de los barrios, centros culturales, modelos arquitectónicos".

La consejera andaluza de Empleo, Empresas y Trabajo Autónomo, Rocío Blanco, es otra de esas personas que gustan de tomar el pulso a la película de la vida de su ciudad, Málaga, en el mercado de abastos. "Uno de mis lujos es ir con mis hijos al mercado de Atarazanas, Al mercado me llevaban mis padres y yo he hecho lo mismo con mis hijos", relató. Los comerciantes de Metrae también miran a las administraciones buscando apoyos. Blanco destacó que desde la semana pasada se pueden solicitar incentivos por 13 millones de euros para fidelizar clientes, organizar jornadas, realizar obras y emprender acciones de marketing en establecimientos comerciales en una línea que también está abierta a los mercados de abastos. "Dais un servicio público, creáis marca ciudad y dais vida al patrimonio", aseguró.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky