Retail - Consumo

Así es el millonario negocio de las cajas de alarmas del supermercado que protegen al aceite, jamón, chicle, desmaquillante...

Foto: elEconomista.

Cuando el aceite de oliva llegó a superar los 12 euros el litro su definición de "oro verde" tomó fuerza. Con este fenómeno, y como si de oro se tratara, los supermercados empezaron a ponerles alarmas y cadenas a las garrafas de este codiciado producto. Esta medida disuasoria se ha ido expandido en más productos de primera necesidad que se han visto afectados por la inflación. El beneficiado de este escenario económico es la empresa que está detrás de estas cajas de alarma y seguridad.

La sequía y una campaña desastrosa dispararon el aceite de oliva en España en 2023, el mayor productor de este alimento a nivel mundial. Y es que el precio medio se elevó de los 8,16 a los 9,42 euros por litro, aunque en algunas marcas, la factura, incluso, llegó a superar los 12 euros el litro.

El alto precio de este producto hizo que algunas cadenas de supermercado pusieran candados y alarmas a las garrafas para evitar sus robos. Así lo constató en agosto de 2023 un usuario de 'Ciudadanos de Parla' de la red social X al publicar una imagen de este fenómeno en un minorista de esta localidad madrileña.

"Los supermercados de #Parla ponen alarmas a las garrafas de aceite de oliva ante los incesantes robos", dice la leyenda de la imagen que muestra garrafas encadenadas y otras con alarmas y sobre la que se refería el usuario.

Sin embargo, la medida no solo ha sido aplicada al aceite de oliva. Con la crisis inflacionaria que se mantiene vigente (en España la inflación subió en mayo hasta el 3,6 %) muchos productos de primera necesidad también han visto un disparo en sus precios y con ello también han aumentado los robos. Por esta razón, las cadenas minoristas han tenido que aplicar medidas disuasoras y de seguridad extremas para proteger sus suministros, lo que ha provocado el asombro de los clientes.

Cifras récords en las empresas de seguridad

Los productos que aparecen en los escaparates bajo llave son chicles, cremas, cuchillas y hasta desmaquillante de 1 euro.

"Las ventas de soluciones antirrobos se han incrementado considerablemente, llegando a alcanzar cifras récords", afirma a Antena 3 Carlos Cruz, director de ventas de Checkpoint Systems. Los supermercados aseguran que han tenido que recurrir a esta medida porque "se los llevan fácilmente", agrega el medio televisivo.

"Cada vez nos encontramos con ladrones más 'profesionales', lo que empuja a retailers y pequeños comercios a mantenerse en la vanguardia de la tecnología antihurto para reducir su incidencia con soluciones innovadoras. Ejemplo de esto es la tecnología RFID que, además de la protección de los productos, también genera otras innumerables ventajas para los establecimientos como la gestión del inventario. Nuestro objetivo es anticiparnos a las nuevas formas de hurto para minimizar unas pérdidas económicas que se contabilizan en millones de euros", detalla Cruz en la web de su empresa.

La unión contra el "hurto"

Uno de los nuevos clientes de Checkpoint Systems es el minorista Economy Cash. De esta forma, la cadena valenciana adquiere antenas de última generación, cuyo ancho de detección se amplía hasta los 2,70 metros. Se trata de las antenas NEO NP10 y NP20. Economy Cash complementa su estrategia para reducir la pérdida desconocida con la adquisición de dispositivos de seguridad de Checkpoint, como son cajas de policarbonato (keepers) y collarines de la gama Alpha y etiquetas adhesivas, tanto para la alimentación seca así como para productos frescos.

Al respecto, Emanuele Soncin, Business Unit Director de Checkpoint Systems en España, destaca la capacidad de innovación de la compañía, pues afirma que "con la gama NEO marcamos un hito en el mercado. En Checkpoint invertimos en I+D para mantenernos en la vanguardia tecnológica y seguir ofreciendo soluciones eficaces para mejorar los negocios de nuestros clientes".

La medida disuasoria que, además, también sirve para evitar los hurtos, aparentemente se podría aplicar en varios otros productos y a lo largo del tiempo. Sobre todo, si se considera que el sector se ve amenazado con pérdidas por robos de más de 2.000 millones de euros, según datos del III Informe sobre los hurtos en los supermercados españoles de la empresa de sistemas antihurto STC.

En esta línea, en alimentación el porcentaje de robos es de un 40% a nivel nacional. Sin embargo, los alimentos que más se sustrajeron en el último semestre del año no son de primera necesidad. Los amigos de lo ajeno eligen: ibéricos, atún, vinos y licores.

Los cinco productos más robados en supermercados a nivel nacional:

  • Licores
  • Ibéricos
  • Productos de higiene masculina (para el afeitado)
  • Atún
  • Vinos

Los productos más robados en supermercados por CCAA

  • Andalucía: Queso
  • Aragón: Carne
  • Cantabria: Gambas y langostinos
  • Castilla-La Mancha: Queso
  • Castilla y León: Cañas de lomo
  • Cataluña: Cava
  • Comunidad de Madrid: Helados
  • Comunidad Foral de Navarra: Frutos secos
  • Comunidad Valenciana: Helados
  • Extremadura: Aceite
  • Galicia: Pulpo
  • Islas Baleares: Quesos y vinos
  • Islas Canarias: Bebidas alcohólicas
  • País Vasco: Pulp
  • Principado de Asturias: Pulpo
  • Región de Murcia: Aceite
  • La Rioja: Chocolate
  • Ceuta y Melilla: Aceite
WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky