Retail - Consumo

El campo aragonés vuelve a salir a la calle para pedir apoyo al sector agrario

Las organizaciones agrarias han vuelto a convocar movilizaciones para salvar la agricultura. | Firma: Isaac Buj / Europa Press
Zaragozaicon-related

Nuevos movilizaciones en el campo aragonés. Las organizaciones agrarias UAGA-COAG, UPA, ASAJA y ARAGA, junto con Cooperativas Agroalimentarias, han convocado una manifestación en Zaragoza este jueves con el fin de pedir apoyo para la agricultura y ganadería.

Los actos de protesta comprenden una concentración frente a la sede del Departamento de Agricultura del Gobierno de Aragón a las 11.00 horas con el fin de poderle hacer llegar al consejero de Agricultura del Gobierno de Aragón, Ángel Samper, la tabla reivindicaciones que agricultores y ganaderos piden para poder vivir de su actividad.

Tras esta concentración, los agricultores marcharán a pie hasta la Delegación del Gobierno para lo que recorrerán las calles San Jorge y Don Jaime de Zaragoza hasta llegar a la Plaza del Pilar. El objetivo es también entregar también la tabla reivindicativa al delegado.

Con este acto, las organizaciones agrarias pretenden canalizar las protestas y comenzar a negociar con las diferentes administraciones para conseguir resultados para las explotaciones agrarias y evitar la asfixia que viven los agricultores y ganaderos profesionales.

Entre las medidas planteadas por las organizaciones agrarias destaca la defensa del modelo europeo de producción, además de abogar por poner a los agricultores y ganaderos en primer lugar, priorizando las políticas para el sector agrario frente a los fondos de inversión.

En materia productiva, las organizaciones agrarias reclaman las cláusulas espejo. Es decir, que se impongan las mismas normas y exigencias a los productos que vienen de fuera de la Unión Europea que a las producciones europeas.

También se pide apoyo efectivo a la incorporación de jóvenes al sector agrario, así como la aplicación de medidas complementarias que fomenten el rejuvenecimiento del sector. El reconocimiento y valorización de los agricultores y ganaderos españoles como productores de alimentos sanos y de calidad.

Otras medidas son la reducción de burocracia en la gestión de la PAC, controles y pagos, la eliminación de la cumplimentación de los cuadernos de explotación a partir de septiembre de 2024 y la flexibilización de la PAC para mantener los objetivos sin reducir la capacidad de producción y rentabilidad.

Y, ante la variabilidad en el clima y modelos de agricultura, se reivindica introducir flexibilidades suficientes para tener en cuenta que no hay dos años iguales. En esta línea, se pide eliminar las medidas de condicionalidad BCAM 6, 7 y 8, así como la creación a corto plazo en la Unión Europea, Gobierno de España y Gobierno de Aragón de un fondo específico para hacer frente a los efectos del cambio climático en la agricultura y la ganadería y los efectos derivados de los incrementos de los costes de producción.

Con estas jornadas de reivindicaciones se pide a su vez una mayor apuesta en la modernización de regadíos y la aplicación de la tarifa eléctrica reducida. Los cambios en el sistema de seguros agrarios o asegurar presupuesto suficiente por parte del Ministerio y de las autonomía para llegar al 60% del coste de las pólizas para las explotaciones familiares profesionales son otras peticiones. También se pretende que las pólizas de los seguros se adapten a la nueva realidad climática.

Un calendario real de pagos de la PAC, el mantenimiento de los 20 céntimos por litro de gasóleo consumido durante el año 2023, y el compromiso del Gobierno de Aragón de las ayudas directas a los sectores más afectados por las inclemencias meteorológicas y el incremento de los costes de producción forman parte de la tabla reivindicativa que se entregará mañana.

Y, en materia ganadera, se clama por un plan estratégico a nivel nacional y autonómico para la ganadería extensiva e intensiva, en apoyo integral a todas las funciones que la ganadería ejerce (calidad, prevención de incendios, biodiversidad, incremento de la captura de carbono o vertebración del territorio, entre otros beneficios), así como el incremento de las ayudas asociadas por cabeza de ganado ovino, vacuno y colmenas.

La paralización de futuras leyes de bienestar animal en trasporte y en explotación, además del incremento del CSP en aquellas zonas donde los ganaderos no tienenposibilidades de acceder a pastos con CSP y que se adapten a la realidad de laactividad ganadera también son peticiones del sector. A ellas se suman las medidas en materia de fauna salvaje y lobo.

La Ley de la Cadena también está dentro de las reivindicaciones. En este sentido, se pide que todas las administraciones se impliquen es su puesta en marcha, aparte de poner en marcha los organismos de control previstos en esta ley y modificar la legislación de competencia europea para que se permita la negociación colectiva en el sector primario.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky