Retail - Consumo

Las 'tractoradas' causan ya problemas en la cadena de suministro: el abastecimiento está en juego

Agentes de la Policía Nacional vigilan una tractorada en La Rioja.

Las 'tractoradas' y el corte de las carreteras por parte de agricultores y ganaderos están provocando ya los primeros retrasos e incidencias en las entradas y salidas de las grandes plataformas de distribución en Cataluña, Madrid, Castilla y León y la Comunidad Valenciana, entre otras zonas. Es la alerta que han lanzado todas las grandes patronales de la industria y la distribución: Aecoc, Aces, Anged, Asedas y Fiab, que reclaman al ministerio del Interior que tome medidas para "garantizar la libre circulación de personas y mercancías ante los cortes de carreteras sufridos por las movilizaciones".

En un comunicado conjunto ante la oleada de protestas, estas organizaciones destacan que "si bien todas las reivindicaciones son legítimas, no lo son todas las formas para tratar de alcanzarlas". Por ello, han hecho un llamamiento a las autoridades, incluido el ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska, para que tome las medidas necesarias "a fin de garantizar la libre circulación de personas y mercancías".

Las cinco patronales reconocen el derecho del sector primario a manifestarse, pero insisten en que no se puede hacer "perjudicando a otros colectivos, como el del transporte de mercancías, o el conjunto de la sociedad" . Asimismo, recuerdan que "llevan ya mucho tiempo alertando del gran impacto que, para todos los operadores, tiene la presión regulatoria tanto a nivel europeo como nacional, especialmente en el actual contexto de inflación". Las organizaciones instan a todas las partes implicadas a trabajar, desde el diálogo y la colaboración, "en la búsqueda de propuestas de futuro destinadas a compatibilizar el desarrollo económico, el equilibrio medioambiental y el bienestar ciudadano".

Las organizaciones agrarias pierden el control

El problema de fondo está en que las protestas no las están liderando las organizaciones agrarias, como Asaja, Coag o UPA, sino grandes propietarios de tierra, ligados a la ultraderecha, a través de las redes sociales. Su modus operandi tiene mucho más que ver con el que caracterizó a los autónomos y minoritarios del sector transportista. Estos últimos fueron capaces de casi paralizar el país en noviembre de 2022, al convocar un paro indefinido por redes sociales, recurriendo incluso a perfiles o personas interpuestas, en protesta por el fuerte incremento que presentaban los carburantes.

El segundo día de protestas masivas de agricultores ha ido subiendo de tono y diversificando los frentes, pasando de los cortes de carretera al bloqueo de puertos como el de Castellón. Los agricultores, en su mayoría hasta ahora a título individual, protestan -a grandes rasgos- por las medidas ambientales que derivan de la legislación de la Unión Europea (UE), por la burocracia que exige la Política Agraria Común y para exigir reciprocidad en las importaciones de alimentos. Aunque en los mercados de abastecimiento no se han registrado incidentes importantes, las patronales de camioneros cifran en 80.000 los que se han visto afectados.

Por parte del Gobierno, el presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez, se ha comprometido en el Congreso a fortalecer la Ley de la Cadena Alimentaria, implementar la reciprocidad en las condiciones de importaciones -las llamadas cláusulas espejo-, simplificar la PAC y facilitar la adaptación a la normativa europea. Pero no ha sido suficiente para los agricultores y ganaderos, que siguen bloqueando las carreteras.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky