Retail - Consumo

Los supermercados pierden peso en el negocio 'online' tras la pandemia

  • Su cuota sobre el global del negocio se ha reducido del 4,1% al 3,1% en tres años
  • La balanza exterior del comercio electrónico en España alcanza un déficit de 8.526 millones de euros
El peso de los supermercados en el negocio online alcanzó el 4,1% con la pandemia..

En el primer semestre de 2020, espoleado por el confinamiento durante la pandemia, el canal de ventas electrónico de la alimentación alcanzó una cuota del 4,1% del total del negocio online de nuestro país, que superó los 24.263 millones de euros.

Con la vuelta de los clientes a los pasillos de los supermercados, el peso de las ventas digitales de estos establecimientos se ha ido regulando hasta alcanzar en el primer semestre del año pasado una cuota del 3,1% sobre un negocio valorado por la CNMC en 39.666 millones de euros.

Este fenómeno coincide con el avance entre los consumidores españoles del gusto por combinar compras en los canales físicos y digitales, de tal manera que un 74% aseguraba tener intención de hacer compras este año en ambos entornos, según el último barómetro realizado por Aecoc Shopperview. Los datos del servicio de estudios de la patronal del gran consumo revelan que apenas un 19% de los consultados hará sus compras exclusivamente a través de internet.

Balanza comercial

El análisis de los datos correspondientes a hipermercados, supermercados y tiendas de alimentación españoles revelan, además, un desequilibrio en la balanza comercial de su comercio electrónico con el exterior. Así, si las compras online de alimentos y bebidas en comercios españoles procedentes del extranjero sumaban en el primer semestre del 2023 unos 92,1 millones de euros, las realizadas desde España en e-commerce exteriores sumaron más de 305 millones de euros.
Aunque las compras desde el extranjero desde la primera mitad de 2019 hasta la del 2023 aumentaron un 322,2%, las realizadas desde España al exterior lo hicieron más de un 189%, alejando el punto de equilibrio.

El desequilibrio exterior del comercio electrónico es generalizado en todas las ramas de actividad, ya que el 36,7% de las transacciones online tienen como destino España y el 63,3% el extranjero, arrojando un déficit de 8.526 millones de euros en total en el segundo trimestre de 2023, según la CNMC.

Al frente de este saldo exterior negativo se sitúa el sector de la moda, el de la compraventa de prendas de vestir, con un 8,4% de las transacciones realizadas desde España hacia el exterior. La diferencia entre la moda que se compra en el exterior desde España y de la que hacen desde otros países en el nuestro, por ejemplo, durante el 2002 fue de más de 3.512 millones de euros. De hecho, las compras online de prendas de vestir realizadas desde el extranjero ascendieron a poco más de 308 millones, apenas un 8% del valor de 3.820 millones de las que se adquirieron desde España en el exterior.

El tirón del turismo

Por su parte, las compraventas provenientes desde el exterior se situaron en el segundo trimestre del año pasado en una facturación de 2.847 millones de euros, un 7,9 % más que en el mismo periodo del año anterior. De todas las compras hechas a España desde el exterior, el 59,8%, proviene de la Unión Europea.

Entre las diferentes actividades que generan comercio electrónico desde el exterior, las áreas de actividad relacionadas con el sector turístico (agencias de viajes, transporte aéreo, transporte terrestre, alquiler de automóviles y los hoteles) acaparan el 63,1% de las compras. En 2002, las compras online en agencias de viajes españolas procedentes del exterior alcanzaron un valor de casi 3.300 millones frente a los 1.466 de las realizadas fuera de nuestro país.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky