Retail - Consumo

De los percebes al jamón: así ha subido el precio de los alimentos navideños a lo largo del mes de diciembre

Últimas compras antes de Nochebuena, en el Mercado de la Cebada, en Madrid. / Ricardo Rubio (Europa Press)

Desde 2015, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) realiza un particular y ya tradicional análisis sobre cómo evoluciona el precio de los alimentos típicos de la Navidad a lo largo del mes de diciembre. Dada la naturaleza de estas fechas, en las que los anfitriones tratan de satisfacer a sus comensales con abundantes y lujosos platos, los consumidores suelen decantarse por productos más exclusivos, lo cual genera, por lo general, una subida de precios.

A lo largo de diciembre hemos difundido los datos recogidos por OCU en sus dos primeras oleadas: sobre la primera toma de datos, en torno al 25 de noviembre, y sobre la segunda toma de datos, tras el puente de la Constitución, en torno al 10 de diciembre. En aquella primera toma, la organización constató que los precios, a pesar de no haber experimentado una subida clara respecto al año anterior, seguían en niveles similares a 2022, cuando se registraron máximos históricos. Mientras, la conclusión de la segunda toma de datos arrojó una subida media del 4,3% en tan solo 15 días.

En esta tercera toma de datos, la organización ha realizado una radiografía el 21 de diciembre, a tan solo tres días de Nochebuena, cuando las neveras y congeladores de los hogares deberían estar listos para los grandes eventos. La principal conclusión de esta tercera oleada es que, de media, los productos típicos navideños se han encarecido un 10% respecto a la primera toma de datos, hace menos de un mes (25 de noviembre), y un 5% respecto a la segunda toma de datos, once días atrás.

De los productos analizados, algunos han disparado su coste. El caso más llamativo es el de los percebes, los cuales se han encarecido un 69% en un mes. Las almejas, por su parte, hacen lo propio pero en menor proporción (un 36,9%), y lo mismo ocurre con la merluza (26,7%) o las ostras (11,6%). Grandes platos principales, como el besugo (8,6%), la lubina (7,6%), el cordero (6,8%), la pularda (4%), el redondo de ternera (1,7%) o el pavo (1%) han experimentado subidas de precio más ligeras. Lo mismo que una de las grandes estrellas de la Navidad: el jamón, cuya subida se limita al 1,3%.

Sin embargo, no todo son subidas. Angulas (-1,7%), langostinos (-4,5%), piña (-5.5% y lombarda (-6,1%) han experimentado ligeras bajadas de precio respecto al mes pasado.

Subida desde 2015

Del mismo modo, y comparando con otros años, la cesta navideña de OCU cuesta un 1,2% más que en 2022, cuando se registraron máximos históricos, y un 50% más respecto a 2015, año en el que la organización comenzó a llevar a cabo este análisis.

OCU denuncia que de nuevo los consumidores se enfrentan a una de las navidades más caras desde 2015, donde 6 de los 16 productos de la cesta (redondo de ternera, cordero, pularda, pavo, granada y almejas) se encuentran en máximos históricos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky