Retail - Consumo

Así han evolucionado los precios de los alimentos típicos navideños en tan solo dos semanas

iStock

La Navidad, celebrada en torno a la mesa, con comidas y cenas abundantes, es un periodo en el que los consumidores recurren a platos y recetas especiales, con productos menos usuales para satisfacer a sus comensales. Por ello, suele ser un periodo en el que, por diversos motivos, se produce un incremento de precios.

Por ello y desde 2015, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) presta especial atención a cómo es la evolución de los precios de algunos de los alimentos más típicos de las fiestas navideñas al llegar el último mes del año. Como fruto de este trabajo, la organización publica a lo largo de diciembre su observatorio de precios, realizado a partir de datos recogidos en mercados municipales, supermercados e hipermercados de Albacete, Barcelona, Bilbao, Madrid, Málaga, Murcia, Sevilla, Valencia, Valladolid y Zaragoza. Con él, pretende averiguar si conforme se acercan las fechas clave los precios se incrementan y de qué forma.

En este caso, la organización acaba de publicar la segunda ola del observatorio, con la que podemos comparar qué ha ocurrido entre la anterior ola, con datos de finales de noviembre, y la actual.

Respecto al anterior control de precios, de hace dos semanas, la subida media ha sido del 4,3%. Se trata de una subida mucho mayor de la que se produjo el año pasado, donde los precios crecieron en 2 semanas un 2,4%, aunque en línea con los aumentos que se han producido en años anteriores.

De los 16 productos de la cesta analizados, 9 suben de precio, frente a 5 que bajan y 2 mantienen el mismo precio que al comienzo del estudio. Las subidas están protagonizadas por el marisco y el pescado. Los percebes gallegos son el producto que más sube (21%) seguidos muy de cerca por almejas y merluza (20%). Le siguen las ostras (9%), lubina (7%), jamón ibérico de cebo (3%), besugo y cordero lechal (2%) y por último el redondo de ternera que apenas sube un 1%.

Solo 5 productos bajan de precio, y lo hacen con mucha menos intensidad que los que los suben. La piña y la lombarda son los que más bajan (-6%), le siguen las angulas (-3%) que siguen manteniendo su precio prohibitivo, la granada (-2%) y el pavo (-1%). Solo dos productos mantienen el precio que tenían a finales de noviembre, se trata de la pularda y los langostinos.

La evolución de los precios de los productos navideños es similar a la observada otros años. En comparación con las mismas fechas del año pasado los precios están un 1,6% por encima. OCU destaca que muchos de los productos que componen las cenas típicas de Navidad están en máximos históricos o muy cerca de ellos, por lo que de nuevo las comidas y celebraciones típicas del periodo navideño serán más caras.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky