Retail - Consumo

La Comisión Europea decide renovar el uso del polémico glifosato 10 años más como pedía el campo

  • Bruselas toma la decisión después de que no se haya conseguido una mayoría cualificada entre los Estados Miembos
  • La Agencia de Seguridad Alimentaria ha descartado cualquier riesgo para la salud
El glifosato es el herbicida más utilizado en el mundo
Valladolidicon-related

La Comisión Europea renovará los permisos de uso del polemico glifosato por un periodo de diez años ante la falta de acuerdo de los Estados miembro, que no han alcanzado la mayoría cualificada necesaria para renovar o rechazar la aprobación del glifosato en el Comité de Apelación de este jueves. La medida era reclamada con insistencia por el sector agrario.

La votación de este jueves ha llegado tras una previa que tuvo lugar el 13 de octubre en el Comité Permanente de Plantas, Animales, Alimentos y Piensos, en la que los Estados miembro tampoco alcanzaron la mayoría necesaria para aprobar o tumbar la propuesta.

De conformidad con la legislación de la UE y a falta de la mayoría requerida en cualquier dirección, la Comisión, que está obligada a adoptar una decisión antes del 15 de diciembre de 2023, cuando expira el actual período de aprobación, ha decidido prorrogar los permisos del herbicida más utilizado tanto a nivel mundial como en la UE una década más.

Bruselas procederá ahora a renovar la aprobación del glifosato, aunque sujeto a ciertas nuevas condiciones y restricciones que incluyen la prohibición del uso como desecante antes de la cosecha y la necesidad de ciertas medidas para proteger los organismos que no sean objetivo del herbicida.

Para tomar su decisión, el Ejecutivo comunitario se ha remitido al informe de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés), que en su informe de evaluación del pasado mes de julio apuntó que el uso del glifosato no supone un riesgo para la salud.

Los Estados miembro son responsables de la autorización nacional de los productos fitosanitarios que contienen glifosato y podrán restringir su uso a nivel nacional y regional si lo consideran necesario en función del resultado de las evaluaciones de riesgos, teniendo en cuenta especialmente la necesidad de proteger biodiversidad.

España ha sido uno de los países que ha apoyado la reautorización del herbicida, lo que ha desatado un nuevo choque entre los socios de gobierno. Sumar había presentado una proposición de Ley, pendiente de debatir, en la que solicitaba que la postura española fuese contraria a la renovación y, en cualquier caso, se prohiba su uso en España. Pese al envite, el ministro de Agricultura, Luis Planas, se mantuvo firme y reclamó a la Comisión Europea la aprobación definitiva por "coherencia", como así ha sucedido.

La decisión anunciada por la CE ha sido acogida con satisfación por el sector. La Alianza por una Agricultura Sostenible (ALAS), integrada por las organizaciones de agricultores ASAJA, COAG y UPA, Cooperativas Agro-alimentarias de España, la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas (FEPEX) y la Asociación Española Agricultura de Conservación Suelos Vivos (AEAC.SV), se ha congratulado de la decisión, aunque recuerdan que debería haberse renovado por 15 años.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky