Retail - Consumo

El comercio cifra en 150.000 millones el coste de recortar los plazos de pago: afectará a los precios

  • Bruselas quiere limitarlos a 30 días en todos los sectores
De izquierda a derecha Juan Manuel Morales, presidente de Eurocommerce y Charles Michel, presidente del Consejo Europeo

El recorte de los plazos de pago en la Unión Europea amenaza con estrangular las cuentas del comercio y encarecer aún más los precios. La Comisión Europea tiene un proyecto de reglamento para bajar la morosidad que planteará al Parlamento y que propone reducir los plazos de pago a 30 días en todas las transacciones entre empresas de cualquier sector y tamaño.

Se trata de una medida que, según la patronal europea del comercio, Eurocommerce "elimina una flexibilidad esencial en las negociaciones contractuales" y amenaza con provocar un "déficit financiero estimado en unos 150.000 millones de euros".

En España, actualmente, la ley establece un plazo de pago de 60 días -salvo en los productos frescos, que es de 30- y el nuevo reglamento, según la patronal, "haría más difícil ofrecer opciones a precios asequibles" al cambiar la forma de trabajar de minoristas y mayoristas, provocando tensiones de tesorería al comprar con mucha antelación. Eurocommerce mantiene que "el efecto dominó afectará negativamente a la competitividad del comercio" e insiste en que "para abordar eficazmente el problema real de la morosidad es necesaria una solución proporcionada".

El presidente de Eurocommerce, el español Juan Manuel Morales, que es también director general del grupo IFA, viajó la semana pasada a Bruselas para expresar su preocupación ante la Cumbre Social Tripartita, concebida para proporcionar un intercambio continuo entre los interlocutores sociales y las instituciones de la UE, a fin de garantizar que los primeros puedan contribuir a la estrategia económica y social de Europa. La última reunión estuvo copresidida por el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, y la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen.

Obligado cumplimiento

El nuevo reglamento derogará una directiva de 2011 y, según explicó el comisario de Mercado Interior, Thierry Breton, será de obligado cumplimiento. "Las directivas dependen de los Estados miembros que los pueden trasponer a su manera. Algunos países lo hicieron pero otros no. Ahora lo incluimos en un reglamento para que se armonice en todos los países. Será ley y por lo tanto funcionará", aseguró hace unas semanas.

Aunque Bruselas insiste en que se trata de una medida para aliviar los problemas de caja de las pymes, el sector de la distribución insiste en que va a ocasiones justo lo contrario de lo que se pretende ya es un sector que agrupa en Europa a cinco millones de empresas, lo que equivale a una de cada cinco empresas y a una de cada cuatro pymes. "El sector presta un servicio esencial a consumidores y empresas de toda Europa. Es el primer empleador privado, proporciona 26 millones de puestos de trabajo a los europeos y desempeña un papel clave en el mantenimiento de centros urbanos atractivos, apoyando a las comunidades locales y ofreciendo puestos de trabajo locales", recuerda Eurocommerce.

El recorte en los plazos de pago, con el que la Unión Europea pretende solventar los problemas financieros de las pymes, supone así un golpe añadido al sector del comercio, en un momento muy delicado, después de haber sufrido en los dos últimos años una fuerte erosión de los márgenes y tener que hacer frente en los próximos años a inversiones muy costosas. Un informe elaborado por la consultora McKinsey para Eurocommerce pone de manifiesto que el sector tendrá que invertir, en concreto, hasta 615.000 millones de euros en los próximos años en sostenibilidad, digitalización y desarrollo del talento.

Según ha explicó Juan Manuel Morales tras la presentación hace unos meses del informe, "el eje de la sostenibilidad requerirá inversiones de 335.000 millones y la digitalización de 230.000 millones de euros más, quedando el resto para la formación y contratación de nuevos perfiles profesionales". El problema, según la patronal, es que, pese a que la distribución representa el 8% del PIB europeo y el 13% del empleo, "somos un sector que tiene una rentabilidad muy baja, de aproximadamente el 4% del ebit (resultado neto operativo) sobre ventas y entre el 1 y el 3% del beneficio neto".

Empleo

Pero no es un problema solo de inversiones o de rentabilidad. El pasado 2 de octubre, durante la celebración del tercer Foro de Retail y Gran Consumo, organizado por elEconomista.es, Morales puso también especial énfasis en el empleo y alertó de que, a nivel europeo, hará falta incorporar a millón y medio de trabajadores hasta 2030 de perfiles completamente distintos a los de ahora.

"Se trata de un sector por el que apuestan muchos jóvenes a la hora de encontrar su primer empleo, lo que provoca un alto nivel de rotación entre las empresas. Encontrar trabajadores es una de nuestras tareas pendientes y nos va a faltar personal", vaticinó.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky