
La pandemia ha cambiado los hábitos de consumo en una hostelería donde el canal de comida rápida ha crecido casi un 30% en el último año frente a los niveles prepandemia (2019) y en el que los españoles empiezan a moderar su consumo en delivery y adelantar la hora a la que cenan.
Así lo refleja el informe de Kantar Worldpanel 'Claves para el crecimiento de la restauración', en el que se constata una caída del 23,6% en el valor del negocio del delivery en los últimos 12 meses tras el boom experimentado durante la pandemia.
Esta caída contrasta con la recuperación del consumo en sala (6,2%) y de la comida para recoger o takeaway (7,2%) un formato que no ha dejado de crecer ni durante la crisis sanitaria ni después.
Otro de los sectores de la restauración que no deja de crecer en paralelo a la captación de una mayor cuota de mercado por parte de la restauración organizada es el canal de fast food, un 29% sobre los niveles de 2019.
Llama la atención que el 70% de este crecimiento de la comida rápida haya sido protagonizado por nuevos clientes mayores de 50 años. En paralelo, el informe de la consultora refleja un cambio de hábito, siendo el más significativo el que el 60% de las cenas en hostelería se hagan ya antes de las 22.00h.
Independiente y heterogénea
A pesar del avance del fast food y perder cuota, la hostelería independiente mantiene su importancia, ya que nueve de cada diez consumidores han visitado en alguna ocasión durante el último año uno de estos locales, cada vez más heterogéneos.
El bar de siempre acapara el 23% del mercado, seguido por local de menú del día (21%), el bar tradicional con terraza (19%) y restaurante fusión (15%).
Relacionados
- La hostelería destaca el esfuerzo por subir salarios y dignificar el empleo
- Mahou se une a LaLiga para lanza un canal de deportes que atraiga clientes a la hostelería
- La hostelería desbloquea los convenios laborales con subidas de hasta el 20% en tres años
- Las cadenas abrieron el año pasado más de 700 restaurantes en España, un 9% más