
El gasto en alimentación en España creció un 2,7% en 2022, mientras que el volumen total consumido cayó un 7,1%. Este incremento del gasto, según Luis Planas Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, obedece a dos circunstancias: la inflación y un mayor consumo en restauración.
Planas aportó estos datos durante la presentación del informe sobre consumo alimentario en España 2022 este jueves en Madrid. El estudio revela también que los españoles consumieron 30.946,8 millones de kilos o litros el año pasado (una caída del 7,1% anual), cuyo consumo se produjo en el hogar en el 87,2% de los casos, en tanto que el consumo per cápita fue de 698,5 kilos.
Por otra parte, el gasto en alimentación ascendió a 107.780,5 millones de euros, un 2,7% más. El 68,6% de dicho gasto se produjo fuera del hogar con un desembolso per cápita de 2.582 euros.
Según el informe, el consumo en el hogar se redujo el 8,8% anual, situándose en 26.987,66 millones de kilos o litros, si bien el gasto disminuyó el 0,9%, hasta los 73.893,4 millones de euros, influido por el incremento de los precios en un 8,7%.
Por categorías, la alimentación fresca continuó siendo relevante en el consumo doméstico, ya que representó el 37,3% en volumen y el 40,7% en valor, mientras que por canales de compra los supermercados concentraron el 49,5% de la alimentación dentro del hogar, seguidos de lejos por las tiendas de descuento (13,7%), los hipermercados (12,8%), las tiendas tradicionales (12,7%), otros canales (11,2%) y el comercio electrónico (2,3%).
En cuanto al consumo fuera del hogar, este siguió en la senda de la recuperación, con un crecimiento del 6,1% en volumen (3.959,2 millones de kilos) y del 11,5% en valor (33.887,1 millones de euros), tras encarecerse el 5,1%. Fuera del hogar cada español consumió de media 115 kilos por valor de 984,5 euros en 2022.
Igualmente, se mantuvieron los pedidos para llevar o a domicilio. El 69,1% del consumo extradoméstico se hizo en el establecimiento, el 11,6 % en la propia casa, el 6,2 % en el trabajo, el 5,2% en casa de otros y el 4,9% en la calle.
El ministro de Agricultura destacó que, al tener menos tiempo para cocinar en casa, se combinaron las preparaciones que aportan salud, rapidez y comodidad, con mayor preferencia por los platos a la plancha, sin cocinar o en frío, y hervidos o al vapor.
Se reduce el desperdicio
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación presentó también el informe sobre desperdicio alimentario de 2022. De él, se desprende que los hogares españoles redujeron el 6,2% el desperdicio de alimentos y bebidas en comparación con 2021 en un contexto de inflación, con una media semanal de 23,1 millones de kilos o litros que acabaron en la basura.
El informe señala también que los españoles desperdiciaron 1.201,92 millones de kilos o litros en 2022, lo que supuso una caída anual del 6,2%, la cifra más baja desde que existen registros. Asimismo, el desperdicio de alimentos en los hogares sumó 1.170,48 millones de kilos. La bajada anual fue del 6,2%, inferior a la caída del 14,2% registrada en 2021 respecto a 2020.
En la lectura del informe, Planas apuntó que en 2022 había 12,6 millones de hogares que continuaron desperdiciando alimentos, mientras que uno de cada tres hogares no tiró nada a la basura (el 12,3 % más que en 2021).
A su modo de ver, entre las tendencias que explican el mejor aprovechamiento de la comida están el aumento de los precios, que hace que se perciba más el valor de los alimentos; la vuelta al consumo fuera de casa, la flexibilización del trabajo entre la oficina y el hogar, y una mejor planificación del consumo, según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Planas destacó que se redujo sobre todo el desperdicio de productos sin utilizar (el 9% menos en volumen en tasa anual), si bien hace falta gestionar mejor las sobras de recetas (con una subida del 6,7% en volumen).
Otro punto a destacar del informe es que los españoles aprovecharon mejor las frutas (un 8% menos de desperdicio), verduras (3,4 %) y la leche líquida (2,8%), mientras que fue peor el aprovechamiento de embutidos ( un 3,2% más de desperdicio), platos preparados (5%) y pasta (9,5%).
Por su parte, el desperdicio fuera de casa cayó el 11,3% en 2022, situándose en 31,5 millones de kilos, a pesar del alza del consumo extradoméstico. Fuera de casa, más de la mitad de los consumidores no tira nada (54 % en contraposición a la tasa del 51% de 2021) frente al 46 % de ellos que sí lo hace.