Retail - Consumo

La inflación obliga al 35% de los hogares a gastar más en productos de gran consumo

  • Crecen hasta el 56% los hogares que llegan justos a final de mes
  • El 65% de las familias mantendrán hábitos de ahorro incluso si bajan los precios

El 35% de los hogares españoles reconocen que se han visto obligados a aumentar el presupuesto destinado a hacer la compra por culpa del incesante aumento de precios, una realidad que ha disparado un 50% en el último año el porcentaje de las familias que admiten tener problemas para llegar a final de mes.

En este sentido, los resultados del informe presentado por Aecoc en su congreso anual de Estrategia Comercial y Marketing indican que esta realidad afecta ya al 56% de los consumidores y que hasta un 12% reconocen que sus ingresos ya no son suficientes para cubrir sus gastos mensuales.

El estudio indica además que el largo periodo de inflación que viven los españoles hará que algunos de los hábitos de ahorro a la hora de hacer la compra en este tiempo se consoliden incluso cuando bajen los precios. De hecho, el 65% de los hogares consultados reconocen que seguirán conteniendo el gasto cuando llegue ese momento y que para ello mantendrán la costumbre de visitar diferentes cadenas en busca de mejores precios y ofertas, mientras que apenas un 35% aseguran que recuperarán el consumo de sus marcas favoritas.

El peso de la marca blanca

Esta tendencia es evidente al observar la evolución de la cuota de valor de la marca blanca en la distribución española y que desde el año 2000, cuando representaba apenas un 15% del mercado, no ha dejado de crecer año tras año hasta situarse en el 48% en 2023. De hecho, la marca de distribuidor ha experimentado u fuerte avance de seis puntos porcentuales desde 2020 hasta equilibrar su peso en los supermercados al de las enseñas de los fabricantes, según datos de la consultora NIQ. Solo en el repunte de ventas del pasado mes de abril, la marca blanca creció un 11,2% en volumen frente a la del fabricante, que apenas avanzó un 0,5%.

El aumento de la comparación entre cadenas se refleja también en los datos aportados por esta consultora y que indican que la media de visitas ha pasado de las 4,3 enseñas en 2019 a las 4,6 actuales, un fenómeno que ha llegado acompañado por un descenso del número de artículos que se adquieren en cada acto de compra.

El aumento de las visitas también ha tenido un efecto sobre los factores que más influyen en las decisiones de compra de los españoles, impulsado el de la proximidad como prioridad ante la relación calidad-precio para el 48% de los hogares. A continuación, la salud aparece como segunda motivación de compra, con un 66% de los encuestados tratando de llevar una dieta más saludable, algo que la mitad trata de mantener a pesar de la inflación. La importancia d la sostenibilidad aparece mencionada en el 40% de los encuestados, de los que la mitad aseguran que ha dejado de comprar marcas no sostenibles.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky