Retail - Consumo

La inflación arrasa con el sector agroalimentario: cierran 9.330 pymes en solo un año

La fuerte subida de los costes ha asestado un golpe sin precedentes a la industria agroalimentaria española. A lo largo de 2022 se perdieron 9.330 pymes en el sector, lo que supone una reducción del 8% en el número de empresas, según los datos recogidos de la Seguridad Social.

En un informe sobre la evolución de la pequeña y mediana empresa, Cepyme asegura, en concreto, que una de cada quince empresas del sector ha desaparecido. En el sector industrial también ha disminuido el número de pymes, aunque de forma más moderada. En concreto, en el último año cerraron 876 empresas, un 0,8%. En cambio, la cantidad de empresas de pequeño y mediano tamaño aumentó tanto en la construcción, con 2.895 más, como en los servicios, con un incremento de 3.888.

En el informe elaborado por Cepyme se apunta que "la situación de las pymes empeora desde el segundo trimestre del año pasado"y "los márgenes de las pequeñas y medianas empresas se contraen ante la inflación, el aumento de la carga financiera y la fuerte subida de los costes laborales, derivada de las mayores cotizaciones y el aumento del salario mínimo interprofesional (SMI)".

Las pequeñas empresas han acusado más el deterioro de la coyuntura, justo cuando el tamaño medio de las pymes se reduce por décimo trimestre consecutivo y se constata una restricción del crédito.

Crecimiento de los costes

Cepyme asegura que "en mayor o menor medida, todos los costes crecen por encima de lo que podría considerarse normal". Los costes laborales, en concreto, subieron un 5,3% interanual en el cuarto trimestre de 2022, con incrementos similares en la remuneración media ordinaria y en el resto de costes laborales.

"El aumento sigue sien-do más marcado en las empresas pequeñas que en las medianas, aunque la diferencia se ha estrechado un poco", dice Cepyme.

Pero son muchas más las dificultades. El tipo de interés medio de los nuevos créditos bancarios a pymes subió hasta más del 3%, aumentando más de un punto porcentual respecto del trimestre anterior. "Por un lado, es la primera vez que se supera el nivel del 3% desde marzo de 2015. Por otro, hay que remontarse hasta 1995 para encontrar un incremento de este tipo de interés de más de un punto porcentual de un trimestre al siguiente", según la patronal de la pequeña y mediana empresa.

De todos modos, el incremento del cuarto trimestre de 2022 resulta más gravoso, pues se produce desde un nivel muy bajo, mientras que en 1995 los tipos de interés ya eran superiores al 9%

La tensión en la cadena alimentaria, más allá de la quiebra de empresas, va a más y la subida de los precios parece no tener fin. En solo un año, y a pesar de haber recibido ayudas por valor de 1.800 millones de euros, agricultores y ganaderos han subido sus precios un 62,7% en solo un año y un 71,2% en dos, el precio de sus productos debido a la escalada también de los costes que soportan y que, según denuncian, está provocando una pérdida de su rentabilidad.

La cebolla es la que ha experimentado la mayor subida entre febrero de 2022 y el mismo mes de este año. Su coste en origen se ha encarecido un 368%, pasando de tener un precio de 0,12 euros a 0,58 en febrero de este año.

La naranja es otro de los productos agrícolas que más variaciones de valor ha sufrido, pues en febrero de 2022 tenía un precio de 0,12 euros y ahora ronda los 0,35 euros, lo que supone un incremento del 204,7%. En el podio de los alimentos que más se han encarecido, también se incluye los huevos con una subida del 98,2%, lo que ha provocado que pasen de costar en origen 0,84 euros a 1,66 euros. Los precios siguen así subiendo.

comentariosicon-menu10WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 10

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Jose
A Favor
En Contra

Cuando no haya, pasen ustedes por las oficinas funcionariales, sindicales y políticas, a ver si allí tienen verdura.

Puntuación 51
#1
carlos
A Favor
En Contra

A Jose

Cuando no haya se importa ya hay muchos países que por sus condiciones geográficas, pluviales, de coste de vida y sistemas de explotación merecería la pena para el consumidor.

Los más baratos en el mercado actualmente son de fuera (Perú, Marruecos, Argentina, EEUU, países de Asía ,etc)

Puntuación -57
#2
Usuario validado en elEconomista.es
koki_xla
A Favor
En Contra

Políticos destruyendo empresas con sus políticas monetarias corto placistas y populistas mientras engrosan el estado, las pensiones y el sector laboral público, la auténtica receta del desastre que yo no voy a pagar.-

Puntuación 41
#3
Marcelino sanchez
A Favor
En Contra

Esto es culpa de los partidos de la agenda 2030, investigarlo compatriotas ! Solo Vox devolvera prosperidad y competitividad a nuestro campo, defendiendonos mejor que nadie de las restriciones de Bruselas y bajando impuestos y luchando contra la desleal competencia ! PP y Psoe no quisieron investigar a Marruecos por ejemplo en el marrocogate porque son complices ! lo digo por vuestro bien y por el bien de nuestro pais que podria tener soberania alimentaria

Puntuación 38
#4
Usuario validado en Google+
cuervb mart
A Favor
En Contra

A Carlos

Cuando importes toda la comida de otros países les regalas el país (la comida es algo estratégico) pero vamos que es la mentalidad española. Los sueldos son muy bajos pues compro ropa comida etc producida en otros países porque lo que importa es la cantidad que puedo comprar y a la vez nos quejamos de la calidad. Por ejemplo en agricultura tenemos productos de fuera y los consumidores lo compran porque son baratos pero a la vez quieren el producido en el país con certificaciones de no haber usado químicos, que no produzcan impacto ambiental, que los trabajadores tengan más derechos y más sueldo etc pero a precio de venta de los que se producen sin nada de eso....

Puntuación 41
#5
Jose
A Favor
En Contra

Al 2#: Claro, importemoslotodo, desde petróleo y gas hasta comida. Y paguemos buenas pensiones, buenos sindicatos y buenos sueldos funcionariales. ¿Cómo no se nos ha ocurrido antes?? Ande, avise a los acreedores, de que seremos deficitarios ad eternum pero que sigan enviando dinero. Que los funcionarios tienen un plan (como dicen los niños).

Puntuación 32
#6
luisara
A Favor
En Contra

No hay problema

Les damos una azada a los podemitas y sociolistos una azada y todo resuelto en un momento

Puntuación 22
#7
Saboino Araña
A Favor
En Contra

FACISTAZ! SERRAI LA IMPRESA PA NO PAGA A LO TRABAJAORE! PUE QUE ZEPAI QUE A NUSOLTRAZ LA PODEMITA Y A NUSOLTROZ LO PODEMITO NO DA IGUAR! PORQUE VAMO AR CARREFÚR LOZ SABADO A COMPRÁ..Y ZI NO AR LECRÉ Y ZIEMPRE HAY DE TÓ Y ZI NO HAY LO PEDIMO AR AMASÓN. Vozotro agricurtore soi lo terrorita!

Puntuación -11
#8
Hijos de mierda.
A Favor
En Contra

Por lo visto en Asturias hay gente que se dedica a provocar incendios como el que no tiene otra cosa que hacer. Yo, que no soy partidario de la pena de muerte, creo que se podría hacer una merecida excepción con estos simpáticos pirómanos y sus familias. Una muerte rápida e indolora desde luego, dejándolos precisamente en medio de alguno de esos incendios provocados. Puede que incluso sobrevivan porque no tengo claro que la mierda arda.

Puntuación 8
#9
El Virtuoso de la economía
A Favor
En Contra

Dejamos que mueran los árboles (agricultores)y luego lloraremos por no tener nueces.......estamos muy cerca del racionamiento de comida , y el pánico alimentario. Yo solo pido que cuando esto ocurra, no se les venda la poca comida que halla a estos políticos, como culpanles que son.

Puntuación 9
#10