Retail - Consumo

El campo avisa: los precios no van a bajar y la distribución está subiendo sus márgenes

  • El presidente de Asaja cataloga a la Ley de la Cadena alimentaria como insuficiente

El campo avisa de que la inflación no va a bajar y acusa a la distribución de estar subiendo sus márgenes. Ayer, durante la jornada sobre la Sostenibilidad del campo a la mesa organizada por elEconomista.es, el presidente de la asociación agraria de jóvenes agricultores (Asaja), Pedro Barato, declaró que "los márgenes de rentabilidad del campo son inferiores y la renta agraria de los agricultores y ganaderos ha vuelto ha bajar además este año".

Barato insistió en que el sector primario es el eslabón más débil de la cadena alimentaria. "No se dan cuenta de que si se fortalece al último eslabón se consigue fortalecer toda la cadena, y así salir todos ganando", aseguró. El presidente de Asaja fue claro en su discurso: "No busco culpables, solo quiero soluciones". Una de las propuestas del presidente de la asociación fue cómo repartir los beneficios. "Lo más justo sería que un tercio de los beneficios fuera para los productores, otro tercio para los transformadores y el último para los distribuidores", dijo. 

El Gobierno presentó a finales de año su propuesta de reducir el IVA de los alimentos básicos, con el fin de desahogar a los consumidores y  la cesta de la compra. No obstante, los precios siguen disparados y en el corto plazo no parece que vayan a bajar. Según Barato, "los precios no se van a ver reducidos mientras los costes de producción sigan disparados".  

Asimismo, en relación a los últimos comentarios del ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, quiso responder que "esto no es una fábrica donde se creen tornillos o clavos, aquí los productos van por campañas y depende de las condiciones climatológicas. Por ello, los precios no van a bajar, el ministro se equivoca, las cosas no dejan de subir". Además, el campo tiene que hacer frente ahora mismo a dos condicionantes esenciales: la guerra de Ucrania y la sequía en España. Estos dos factores están afectando tanto a la producción como al precio de las materias primas, pues, como dijo Barato, "todo se ha ido trasladando. Y ahora lo que necesito para producir es más caro". 

El precio de la leche es uno de los que más disputas genera. Los ganaderos se han manifestado exigiendo no trabajar con pérdidas, algo que ha hecho que muchos tuvieran que sacrificar a su ganado. El presidente de Asaja quiso destacar que "lógicamente, ahora, no vale lo mismo un litro de leche que hace un año. Pero es que lo que tampoco era normal es que una botella de agua tuviera un coste más elevado que un cartón de leche o una botella de vino", declaró Barato.

Demasiados costes

En el campo los costes de la energía se han elevado un 270% y los del pienso un 50%. Además, a pesar de las ayudas económicas para reducir el precio de los fertilizantes, el presidente de Asaja aseguró que "antes de la pandemia compraba la tonelada de fertilizante por  250 euros aproximadamente, pero ahora el precio no baja de los 1.000 euros por tonelada". Agricultores y ganaderos tienen ahora que enfrentarse a nuevos retos, y no solo a la digitalización del sector o a la sostenibilidad. "La reforma laboral con el salario mínimo y los fijos discontinuos son nuevos desafíos para el sector", dijo Barato.

La Ley de la Cadena alimentaria surgió con un objetivo claro y sencillo: empoderar al sector primario.  No obstante, el pasado jueves se anunciaron varias sanciones por incumplimiento de dicha legislación a cerca de 69 empresas, entre las que se incluían cadenas de distribución como Dia, Carrefour y Froiz. Ante este panorama, el presidente de Asaja fue tajante con la legislación y puso en cuestión que "esta ley no es suficiente. Apenas hay sanciones, y cuando las hay son ridículas e inservibles".

Ayudas europeas

Las ayudas económicas tampoco son suficientes, pues las "subvenciones actuales al sector primario no logran cubrir ni el 6% de los costes de producción de los ganaderos y los agricultores", aseguró. Asimismo, dijo que "de los pagos por pérdida de renta en la Unión Europea, un agricultor medio recibe como máximo el 30% de su renta, si con eso logras vivir enhorabuena, pero no es la realidad". 

Los agricultores no están conformes ni tranquilos con la situación, "quiero recordar que antes de la pandemia los tractores estaban en la calle reclamando mejores condiciones laborales y trabajar con beneficios", declaró el presidente de la asociación. Además, el próximo 2 de marzo los agricultores están preparando una manifestación en La Rioja. 

En relación con la Política Agraria Común (PAC) impulsada por la UE en 1962, Barato afirmó que "es necesaria una política agraria de verdad, si no hay rentabilidad donde está la sostenibilidad". No obstante, desde Asaja siguen defendiendo todas las subvenciones que lleguen al campo, "por pequeñas que sean". 

Puede ver la jornada completa aquí:

comentariosicon-menu6WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 6

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

luis
A Favor
En Contra

LOS QUE AVISAN,SON LOS INTERMEDIARIOS Y LAS GRANDES SUPERFICIES,YA SABEMOS DE ANTEMANO,QUE EL AGRICULTOR,NO TIENE,NADA QUE VER

Puntuación 5
#1
Hambreviene
A Favor
En Contra

Ésta escalada diaria de los precios y el cambio de formatos y artificios para seguir engañando no es cosa del origen. El gobierno deberia intervenir con muy duras sanciones a intermediarios y distribuidoras. por mi parte gasto lo mismo, compro menos cada dia y mi limite está en hacer eso y buscar opciones de compra mejores. pudiendo no voy a colaborar con ladrones inmorales. Estoy hasta dispuesto a sacrificar mi estilo de vida por luchar y que esto se revierta o se regule. Suban precios que a lo mejor el consumidor reacciona de forma agresiva.

Puntuación 13
#2
con patatitas
A Favor
En Contra

Pues se lo comerán con patatas, tanto va el cántaro a la fuente..

Puntuación 1
#3
Nube roja
A Favor
En Contra

Los q vivimos en zonas rurales,sabemos q se están forrando

Cobran el doble por todo y le echan la culpa a energía , luego vendrá otra lluvia se millones de l pac ,y a comprar más pisos en la Gran Vía ,venir al campo y ver la realidad ,

Q hay gente q cree w estos del campo son O.N.G,en las zonas rurales todos nos conocemos

Puntuación 0
#4
morganyestanli
A Favor
En Contra

Que hacienda los inspeccione, no vaya a ser que los hemanos Ayuso y los primos de Almeida ya hayan descubierto otra oportunidad de negocio para hacer grande a España.

Puntuación -1
#5
Sneck
A Favor
En Contra

Toca consumir lo justo y necesario. Cuando tiren a la basura el producto x abusar, no van a ganar, ni los unos ni los otros. Años llevo escuchando q el agricultor va a perdidas x culpa del intermediario. No sería mejor q los productores se asociaran y se quitarán al intermediario??? Vendiendo ellos el producto a un precio medio entre ellos e intermediarios?? Ganarían ellos y los consumidores.intermediarios fuera.

Puntuación 1
#6