Retail - Consumo

El Banco de España desmiente una subida de márgenes en el comercio: su negocio se está deteriorando

  • El supervisor desmonta las acusaciones sobre los beneficios extraordinarios
  • Alerta de un empeoramiento en el primer trimestre

Ni beneficios extraordinarios ni subida de los márgenes en las cadenas de supermercados en plena escalada de los precios. El Banco de España desmiente en un informe las tesis lanzadas por el Gobierno contra la distribución y asegura que, lejos de sacar partido de la inflación, tal y como han insistido desde el ala de Podemos, hay un deterioro claro del sector.

Es algo que estaba pasando ya en el tercer trimestre de 2022, que se ha repetido en los tres últimos meses del año y que se está agudizando en el primer trimestre de este ejercicio.

Tras una encuesta sobre la evolución de la actividad, el organismo que dirige Pablo Hernández de Cos apunta que "las respuestas de las empresas sugieren una compresión de márgenes que es mayor en aquellas ramas con mayores aumentos del coste de sus inputs energéticos". Y el problema, según se apunta en este informe, es que el aumento de estos costes "está afectando negativamente a la actividad del 81% de las empresas encuestadas, porcentaje muy similar al de los trimestres anteriores".

En los resultados se aprecia una reducción leve de los márgenes tanto en el comercio como en la agricultura y algo más acusada en la hostelería. Pero no son solo los márgenes del sector alimentario los que se deterioran, sino también el propio negocio. El Banco de España apunta que "la peor evolución de la facturación se observa en la agricultura (que ya había mostrado un tono negativo en el trimestre pasado) y la hostelería (cuyo comportamiento había sido, por el contrario, positivo en los dos trimestres anteriores)". En el comercio, según el informe, "la actividad empresarial habría mantenido en último trimestre de 2022 el tono negativo del anterior".

Deterioro en el corto plazo

Pero lo peor puede estar por llegar. "En el corto plazo, se espera que haya una caída de los márgenes, sobre todo en aquellas empresas que tienen una menor fortaleza en la demanda, y por tanto, más dificultades de suministros. Asimismo, por tamaño de empresa, las más pequeñas son las que tendrán una peor evolución", dice el Banco de España. El supervisor avala de este modo las palabras del presidente de Aecoc, la mayor organización de fabricantes y distribuidores, Ignacio González, que ha insistido en los últimos meses en que "nosotros no somos culpables de la inflación, sino víctimas de la misma".

González ha respondido de este modo en varias ocasiones a Yolanda Díaz, vicepresidenta del Gobierno, que ha liderado, sin éxito, la propuesta de Podemos de imponer un gravamen a los supermercados del 33%, algo que se acabó descartando ante la oposición de los ministerios de Economía, Industria y Comercio o Agricultura.

La entrada en vigor de este impuesto hubiera supuesto la reducción de la rentabilidad de los principales supermercados españoles hasta únicamente un 1,7% de medías, lo que habría arrastrado a muchos de ellos a pérdidas ante un incremento de los costes.

Rentabilidad del 3%

Según los últimos datos disponibles, y teniendo en cuenta que las cadenas todavía no han presentado los datos del año pasado, la mayoría de los veinte grandes supermercados españoles no alcanzan actualmente ni el 3% de rentabilidad. Y, pese a lo que se defiende desde Podemos, los márgenes, tal y como apunta el Banco de España, se están estrechando aún más. Además, empresas como Dia, Costco o Aldi están incluso en números rojos. Solo ocho supermercados superan la media.

Este es el caso de Carrefour, que presentaba una rentabilidad del 4%, quedando por debajo Lidl (2,94%), Mercadona (2,45%), Eroski (2,18%) y Consum (2%). La subida de costes de la electricidad, el gas y las materias primas está pasando factura al sector, que se enfrenta además a un treintena de costes regulatorios nuevos que frenan así aún más sus márgenes. En el año 2022, en concreto, se aprobaron casi mil nuevas normas que afectan al comercio en el ámbito local, autonómico, estatal y europeo.

Son 2,7 desarrollos legislativos al día, duplicando el número de 2019, según datos de Worldlex recogidos por Asedas, la patronal de los supermercados. La organización destaca la preocupación existente en la distribución "por el gran esfuerzo económico y administrativo que supone para las empresas del sector".

Incremento de costes

El problema de fondo es que este incremento de los costes se puede acabar trasladando y generando más inflación. De hecho, una novedad de la encuesta del Banco de España es el incremento en los costes intermedios, que las empresas aún no han trasladados a sus precios de venta.Ante esta cuestión, cerca del 50% de los encuestados asegura que "prevé trasladar en trimestres venideros una proporción superior al 20% de los aumentos registrados hasta la fecha en los costes de sus factores de producción intermedios".

Al preguntar a las empresas por sus perspectivas de futuro de cara a este 2023, son muchas las que "esperan que la presión en costes de los factores de producción siga siendo elevada". En concreto, el 73,5% de las sociedades anticipan que, dentro de un año, "sus costes sean superiores a los actuales".

En el sector de la alimentación dicha subida de costes está provocando ya una drástica caída de la producción de algunos productos, como el aceite, lo que hace muy complicado que se puedan reducir los niveles de inflación. La posibilidad de reducir los precios en un entorno de encarecimiento de la materia prima provocaría pérdidas para muchas empresas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky