La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, comentó este miércoles que Unidas Podemos ha planteado al PSOE un documento "con muchas medidas" para hacer frente a la subida del IPC, que incluyen un acuerdo con las grandes empresas de la distribución, propietarias de hiper y supermercados, "para facilitar una cesta de la compra asequible con productos de calidad para las familias españolas".
"Algunas medidas tienen que ver con que algunas empresas que faciliten cestas de la compra a las familias, si lo hacen, se actúe de una manera con ellos. Pero otras que no, no puedan repartir, por dar alguna idea, dividendos, como hicimos en otros momentos de la crisis", expuso la vicepresidenta Díaz a los medios, a su llegada a la presentación de un libro del Papa Francisco en la iglesia de San Antón en Madrid.
Ese documento también incluye propuestas por "vía impositiva", para actuar sobre los márgenes empresariales de las empresas de distribución.
El alcance de la medida es más que cuestionable a priori ya que, dentro de este ámbito, solamente Dia es una empresa cotizada y se encuentra en pérdidas, en consecuencia carece de beneficios que repartir entre los partícipes de su capital. Además, las decisiones del Ejecutivo en esta materia solo podrían aplicarse a empresas sometidas a regulación, es decir, las cotizadas y no tendrían validez alguna sobre las que no están cotizadas, que son la inmensa mayoría de las que componen el sector de la distribución alimentaria.
Alerta desde el verano
Díaz, sin embargo, insistió en que lleva desde verano alertando de que la inflación, sobre todo su impacto en los alimentos, se ha convertido "en una de las principales causas de preocupación, de malestar, de pobreza" en las familias españolas.
"Es imprescindible actuar y actuar vía acuerdo con las grandes empresas de la distribución para facilitar una cesta de la compra con productos de calidad para las familias españolas", recalcó Díaz.
De hecho, este es el último asalto de la líder de Podemos. En septiembre, presionó por elaborar una cesta de consumo básico con un precio más barato. Entonces ya se reunió con algunas cadenas con elrechazo de la CNMC.
Esta misma semana, la formación morada planteó un impuesto a las grandes empresas del sector rechazado por Economía, Industria y Comercio y Agricultura insistiendo en que las grandes cadenas de la distribución alimentaria trabajan con márgenes muy estrechos y no tienen beneficios extraordinarios.
Es una de las medidas que explicó esta semana el portavoz de Podemos Pablo Fernández en una rueda de prensa en la sede del partido al señalar que han podido comprobar como en muchos casos estos incrementos de precios no están relacionados con los costes, sino que "se van de manera ilegítima a las grandes cadenas".
Fernández llegó a señalar públicamente a Mercadona que, según ha dicho, ha sido uno de los que más ha subido los precios de sus productos y a la vez obtuvo unos beneficios de casi 700 millones de euros en 2021. La cadena valenciana trabaja, sin embargo, con márgenes muy estrechos, de apenas el 2,4% y tuvo que ajustar todos sus costes para mantener los índices de rentabilidad, al igual que el resto de cadenas que operan en España.