Retail - Consumo

El Gobierno no apoyará el impuesto a la distribución propuesto por Unidas Podemos

El director general de Política Comercial de la Secretaría de Estado de Comercio, Juan Francisco Martínez, ha asegurado que el Gobierno no va a apoyar las medidas extraordinarias como la propuesta de Unidas Podemos de establecer un impuesto a la actividad de la distribución similar al de la banca y ha negado que el sector esté teniendo beneficios extraordinarios.

En su intervención durante la apertura del II Foro del Retail y el Gran Consumo de elEconomista, el representante del Gobierno ha recordado que "este es un sector modélico ante los numerosos desafíos a los que se ha tenido que enfrentar y se ha adaptado a situaciones exigentes". Martínez rechazó, no obstante, una bajada del IVA, tal y como plantea el sector. "Aunque está claro que se pueden bajar impuestos, es un ejercicio que es difícil de gestionar de manera flexible", aseguró.

El director general de Política Comercial, cerró, eso sí, la puerta a un incremento de la presión fiscal sobre el sector, tal y como viene defendiendo desde hace semanas Podemos. "Como sabemos cuáles son los márgenes con los que trabaja el sector no apoyamos propuestas de gravar con impuestos extraordinarios", insistió.

El responsable de política comercial ha alabado la labor de la industria agroalimentaria española a apuntar que "el sector está adaptándose la situaciones positivas y exigentes, al igual que el resto de la sociedad".

Martínez, ha subrayado que, aunque "los fondos que hemos conseguido están dirigidos al pequeño comercio, apoyaremos al sector en todo lo que podamos para contener los precios y que siga haciendo su labor". Asimismo, ha añadido que "estamos estudiando medidas para que el sector sufra menos el impacto de la inflación sabiendo que no es el responsable último". 

Estas declaraciones sirvieron de respuesta a la intervención del presidente de Aecoc, Ignacio González, que ha reclamado al Gobierno un ejercicio de solidaridad en un momento complicado para los hogares y las empresas del sector en el que el gran consumo se siente criminalizado ante el aumento de precios.

El presidente de la mayor organización de fabricantes y distribuidores de España aseguraba que "el gran consumo no es culpable de la subida de precios, sino una víctima, y trata de contenerla porque castiga al consumidor. Trabajamos para proteger el poder de compra de los hogares, porque solo el consumo puede dinamizar la economía".

Ante una Navidad que prevé complicada, González señaló como prioritario devolver el poder adquisitivo del consumidor y recordó que "el mayor ejercicio de solidaridad en estos momentos le corresponde al Gobierno, que no puede traspasar esta responsabilidad al consumidor ni a unas empresas que ha demostrado en ocasiones como la pandemia que son un sector comprometido con el bienestar económico y social de país".

En este sentido, el responsable de Aecoc, ha lanzado cuatro propuestas para ayudar a incrementar la renta disponible de los hogares como la bajada temporal del IVA de los alimentos, sobre todo de los frescos, para que pasen del reducido al super reducido; deflactar el IRPF teniendo en cuenta la inflación; aplazar la introducción de nuevos impuestos que exigen grandes inversiones al sector, como el relacionado con el plástico; así como el de una mayor seguridad jurídica aumentando la estabilidad y homogeneidad normativa.

Enrique Domínguez, socio responsable del sector de Consumo & Distribución de Deloitte, abrió la jornada dedicada recordando que el sector vive en un entorno en el que "los cisnes negros son mayoría, ya es raro encontrar un cisne blanco: estamos en un entorno de cambio climático, inflación, cuellos de botella en la cadena de suministro, escasez de fuerza laboral, transformación digital".

En este sentido, Domínguez recalcó que "la única verdad es que todos vamos a seguir consumiendo para cubrir nuestras necesidades y satisfacer nuestros deseos". Señaló también que "la industria alimentaria se enfrenta a retos como un consumidor cada vez más informado y cambiante, una sociedad que evoluciona culturalmente muy rápido en un entorno geopolítico distinto".

A su modo de ver, "el mercado tiene que adaptarse al modelo físico, híbrido y digital". Subrayó, asimismo, que el talento digital es un recurso escaso. Vamos a pasar de los humanos  los a datos algoritmos y la automatización, que impulsan un negocio dinámico. Tenemos que adaptarnos de manera ágil a los problemas. Soy optimista en el largo plazo. Para mí lo más importante es el talento. La mejor forma de predecir el futuro es creando".

Puede visualizar la jornada completa aquí:

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky