Retail - Consumo

La industria láctea demanda medidas fiscales para evitar cierres de empresas

  • El precio de la leche en origen ha subido un 45% en lo que va de año
  • El precio de venta al público 'solo' ha subido un 25%
Luis Calabozo, director general de Fenil

La industria láctea española insta al Gobierno a implementar medidas fiscales que eviten el cierre de pymes y la pérdida de tejido industrial en la España rural si se mantiene la situación de incremento de costes de las materias primas.

Estas medidas fiscales, como ha explicado esta mañana en Madrid, Luis Calabozo, presidente de Fenil (Federación Nacional de Industrias lácteas), que representa a más de 60 empresas del sector, que transforman el 95% de la producción de lácteos en España, pasan reducciones fiscales, como un IVA superreducido del 4%, favorecer el acceso a la financiación de las pymes, que suponen el 99% del total de las empresas, así como la mejora de las infraestructuras públicas.

Calabozo apuntó que "para la industria láctea española, este 2022 está marcado por la incertidumbre y la espiral inflacionista de los costes de producción, que están recortando los márgenes de las industrias, que no han trasladado la distribución el aumento del precio de la leche en origen (precio pagado por la industria al ganadero), y de sus propios costes de producción". 

El director general de Fenil ha señalado que "industria láctea está sufriendo especialmente la subida en el precio del gas y de la electricidad, ya que es un sector intensivo en consumo de energía. Además, el alza de costes de las materias primas para los ganaderos se está trasladado al precio de la leche en origen, que ha aumentado ya un 45% en lo que va de año, y que se espera que acabe 2022 en un valor significativamente superior. Sin embargo, el precio de venta al público de la leche líquida ha registrado un incremento de tan solo un 25%"

Calabozo ha querido destacar que, pese a la dificultad del contexto y aumento continuado del precio de la leche en origen, la industria transformadora mantiene su compromiso retributivo con los ganaderos y ganaderas. "Desde la entrada en vigor de la Ley de la cadena alimentaria, no consta que se hay registrado una sola denuncia por parte de los ganaderos", señala.

En este sentido, ha añadido, "que la industria láctea tiene un firme compromiso con las más de 30.000 personas que, de forma directa, trabajan en el sector. Prueba de ello es que el convenio colectivo firmado a principios de año con las principales organizaciones sindicales, que recoge una subida salarial anual ligada a la evolución del IPC hasta diciembre de 2024.

Revitalizar la España rural

Calabozo ha recordado que más del 99% de la industria láctea nacional está compuesta por pequeñas y medianas empresas, "que ahora ven amenazada su supervivencia, ya que se trata de un sector estratégico para la revitalización de la España rural, puesto que contribuye a la fijación de población en los territorios con menos densidad".

Por esa razón, el máximo responsable de Fenil, "ha reclamado una retribución justa para todos los eslabones de la cadena alimentaria que permita evitar el cierre de empresas, la destrucción de empleo y la desaparición de granjas de vacuno, ovino y caprino de leche".

En línea con lo anterior, Calabozo ha precisado que se debe proteger también a la industria transformadora, de la misma forma que se protege al resto de los eslabones, tal y como recoge la ley de la cadena alimentaria. "Para ello, es necesario que la leche deje de usarse como producto de atracción de consumidores por parte de ciertas cadenas de distribución".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky