Retail - Consumo

Puerto Venecia tiene un impacto económico acumulado de 5.734 millones

Zaragozaicon-related

El parque comercial y de ocio, que celebra su décimo aniversario, ha recibido a más de 180 millones de visitantes en estos diez años y su contribución al PIB aragonés es del 1%.

El impacto económico acumulado entre los años 2013 (su inauguración tuvo lugar el 4 de octubre de 2012) y 2021 es de más de 5.734 millones de euros, según se recoge en el Estudio de Impacto Socioeconómico de Puerto Venecia, realizado por el Departamento de Marketing e Investigación de Mercados de la Universidad de Zaragoza.

Puerto Venecia es el complejo comercial más grande de España -con 600.000 metros cuadraros de parcela y 206.000 metros cuadrados de Superficie Bruta Alquilable (SBA)- y uno de los más grandes de Europa rozando el 100% de ocupación sus más de 240 locales, de los que el 25% cuentan con origen local; entre los que se encuentran emprendedores de Aragón que son parte de Puerto Venecia con su propia marca o a través de franquicias.

Según el informe presentado, en 2019, Puerto Venecia generó más de 5.400 puestos de trabajo (más que la población de municipios zaragozanos como Borja o Épila), más de 3.500 de ellos directos. Esto supone que el centro aporta el 1% del empleo total de Aragón y el 5% del sector comercio.

Las cifras también reflejan que nueve de cada diez empleados son indefinidos con una media de 5,2 años de antigüedad. El 50% de los trabajadores cuenta con una elevada formación, destacando también que las mujeres representan el 75% del total y el 63% en lo que se refiere a los puestos de responsabilidad. Porcentaje notablemente superior a la media de la comunidad, que se sitúa en el 31,5%.

Este empleo es generado principalmente (82%) por la contratación de empleados en los establecimientos de los operadores de Puerto Venecia, seguido por el que supone la propia gestión del centro como empresas subcontratadas para la gestión, limpieza, mantenimiento, seguridad y jardinería.

Visitantes

La media de visitantes desde su apertura es de 1,5 millones personas al mes, alcanzado 150.000 visitantes al día como su cifra récord. No obstante, la afluencia ha ido en aumento año tras año, superando los 19 millones de visitas anuales entre los años 2016 y 2019 y acumulando más de 178 millones de visitantes desde su apertura en octubre de 2012 hasta el día de hoy, es decir, casi cuatro veces la población española. La previsión es cerrar 2022 en unos 18,5 millones de visitantes.

El número de visitantes está en afluencias cercanas al parque temático más visitado del mundo, Disney World en California (20,8 millones de visitantes) o Disneyland París (15,8 millones). También es muy superior a la de parques temáticos españoles, como Port Aventura (5,2 millones) o el Parque Warner (2,6 millones).

La gran afluencia de público ha supuesto unas cifras de ventas realmente destacables: en 2021, considerando las de todos sus operadores, fueron próximas a los 600 millones de euros, lo que situaría al shopping resort entre las diez empresas de la provincia de Zaragoza por facturación.

Todas estas cifras han tenido un impacto urbanístico colateral, favoreciendo la ampliación de un barrio nuevo como Parque Venecia y la mejora de sus comunicaciones, así como la revalorización de las viviendas de los barrios de Torrero y La Paz en un 10,2%, un incremento superior a la media de la ciudad, estimado en un 4,9%.

Muchos de los visitantes que acuden al complejo desde otras ciudades y comunidades autónomas y aprovechan la visita a Puerto Venecia para realizar turismo en la ciudad. Concretamente, un 34% de los clientes llegan de fuera de Zaragoza, principalmente desde un radio de distancia de unos 90 minutos, poniendo el foco en áreas como La Rioja, Navarra, Cataluña (sobre todo de las provincias de Lleida y Tarragona) y Castilla y León (fundamentalmente Soria).

Compromiso con el medioambiente

Pero si algo cabe destacar de la labor de Puerto Venecia durante sus diez años de vida ha sido su compromiso medioambiental con la implementación, año tras año, de nuevas medidas encaminadas a mejorar su eficiencia energética y a reducir al mínimo su huella de carbono.

Además, se consume energía 100% renovable y el 14% del consumo de energía procede mediante propio generación propia fotovoltaica. Esto se traduce en una disminución del consumo eléctrico de un 25% desde 2018, el equivalente a casi 140.000 hogares de tamaño medio a la hora, consumiendo un 40% menos de energía que otros inmuebles de similares características, lo que significa que se han dejado de emitir a la atmósfera 900 toneladas de dióxido de carbono. El tratamiento de residuos es otra de las líneas de trabajo, reciclando casi el 50% de los residuos que generamos, con un ahorro de 46.400 toneladas de CO2.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky