Este viernes entra en vigor el decreto de ahorro energético que obliga a automatizar las puertas de los comercios para evitar pérdidas en la climatización, pero solo uno de cada diez han podido responder a esta exigencia.
La Confederación Española de Comercio (CEC) estima que solo un 10% de los comercios en España han podido adaptar sus establecimientos para cumplir con el decreto de ahorro energético aprobado por el Gobierno y por el que se establece la obligatoriedad de contar con un sistema que mantenga las puertas de los establecimientos cerradas para conservar la temperatura interior, medida que entra en vigor este viernes.
La patronal del comercio minorista pidió además una moratoria "razonable de al menos tres meses a la espera de conocer el texto definitivo de la ley". El motivo, indicaron, es "la ausencia de un plazo realista y razonable para acometer estas modificaciones ya que se estima entre 100.000 y 120.000 el número de comercios en España que necesitan esta adecuación". "Hay negocios que fueron creados para no tener puertas y la nueva ley exige un completo replanteamiento del local que va más allá de instalar una puerta" señaló el presidente de la CEC, Rafael Torres.
Asimismo, el decreto ley va a ser tramitado finalmente como proyecto de ley por lo que las enmiendas presentadas introducirán cambios en el mismo por lo que "lo lógico y sensato es esperar que se apruebe la ley definitiva para que el sector sepa con certidumbre qué obligaciones han de cumplir".
Además, el Ejecutivo comprometió una línea de ayudas por 100 millones de euros a las comunidades autónomas para que, si así lo desean estas, puedan financiar actuaciones en los locales comerciales a las que obliga el decreto ley, como la instalación de accesos automatizados. La CEC denunció que "la realidad a día de hoy es que no se ha concretado prácticamente ninguna, ni cantidades ni plazos de pago" y, para acometer estas modificaciones, la CEC estima la necesidad de unos 200.000 millones de euros.
Regreso a tasas positivas
El comercio minorista registró en agosto un avance de sus ventas del 0,8% en relación al mismo mes de 2021, tasa cuatro puntos superior a la del mes anterior, cuando bajaron un 3,2%, según ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).Con el dato de agosto, las ventas del comercio minorista regresan a tasas interanuales positivas después del retroceso experimentado en julio.
En agosto, las ventas de alimentos en el sector minorista subieron un 1,2% en comparación con el mismo mes de 2021, mientras que las del resto de productos retrocedieron un 2,8% debido a la caída de las ventas de otros bienes (-4%), mientras que las de equipo personal subieron un 11,5% y las de hogar, un 3,6%.
Por modos de distribución, se registraron retrocesos interanuales de en las empresas unilocalizadas (-4,1%) y en las grandes superficies (-0,5%), frente a las subidas en las pequeñas cadenas (+2%) y grandes cadenas (+0,9%). Eliminando los efectos estacionales y de calendario, la facturación del comercio minorista se situó en el 0,0%, cinco décimas más que en julio, cuando retrocedió un 0,5%.
Suben las ventas
En términos mensuales (agosto sobre julio), el comercio minorista aumentó sus ventas un 0,2% en la serie desestacionalizada, cifra nueve décimas superior a la del mes anterior. Con el avance de agosto, las ventas minoristas retornan a la senda positiva tras acumular tres meses consecutivos de retrocesos mensuales.
Por productos, las ventas de la alimentación subieron en agosto un 0,1% en relación al mes anterior, mientras que las del resto de productos lo hicieron en un 0,4%, con subidas del 1,4% en las ventas del equipo de hogar, seguidos de las de equipo personal (+0,6%) y otros bienes (+0,4%).
Todos los modos de distribución presentaron tasas mensuales positivas en agosto salvo las grandes superficies, que redujeron sus ventas un 0,1% en relación al mes anterior. El mayor avance mensual de las ventas lo registraron las empresas unilocalizadas (+0,7%).
Crece el empleo
En cuanto al empleo, el sector registró en agosto un incremento interanual de la ocupación del 2,6%, la misma tasa que en julio. Con este repunte, el empleo en el comercio minorista acumula ya 16 meses consecutivos de alzas interanuales.
El mayor repunte interanual del empleo se observa en las grandes superficies (+4,2%) y en las grandes cadenas (+2,8%), seguido de las empresas unilocalizadas (+2,3%) y pequeñas cadenas (+2,1%). En términos mensuales, el empleo del sector cayó un 0,4%, destacando la caída de la ocupación en las grandes cadenas (-1,3%) y las grandes superficies (-1%).
Por su parte, las ventas subieron en tasa anual en siete comunidades autónomas en agosto y bajaron en diez. En concreto, Baleares (+7%), Canarias (+5,8%) y Cataluña (+3%) registraron los mayores aumentos, mientras que Castilla-La Mancha (-4,8%), La Rioja (-3,7%) y Principado de Asturias y Comunidad Foral de Navarra (-2,1%, ambas) presentaron los mayores descensos.
Por su parte, el empleo del comercio minorista aumentó en 15 comunidades en tasa anual, con Baleares registrando el mayor incremento (+8,5%).