
Este martes, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) publicó los resultados de su estudio anual de precios de supermercado, entre los que destaca el dato de que la cesta de la compra, compuesta por productos de alimentación, droguería e higiene, se ha encarecido un 15,2 %.
Del mismo informe también resaltan otros datos, como que todos los 1.180 establecimientos analizados han subido sus precios, o como que el 95 % de los 239 productos observados se ha encarecido.
Y por arrojar algo de optimismo, OCU también ha identificado que, escogiendo entre las opciones más económicas, un usuario medio es capaz de ahorrar, de media, casi 1.000 euros al año, con una horquilla que va desde los 485 euros anuales en Cuenca (dada la menor competencia entre sus establecimientos) hasta los 3.529 euros anuales en Madrid.
Sin embargo, la organización considera que este supuesto ahorro, en manos de los consumidores, en insuficiente para proteger a las familias, sobre todo a las más vulnerables, teniendo en cuenta la tendencia "pesimista" que prevén desde la organización para los próximos meses.
Bajada del IVA y cheque de alimentos
Por ello, y aprovechando la publicación del estudio, desde OCU solicitan la aplicación de una serie de medidas "para abaratar de forma efectiva la cesta de la compra". A falta de una mayor concreción de diferentes propuestas (según ha avanzado la organización), OCU considera necesaria la bajada temporal del IVA de la alimentación "como la única forma rápida de reducir el gasto en alimentación".
"Sabemos que los impuestos son necesarios y que cubren necesidades básicas, pero también creemos que temporalmente es la única medida eficaz y rápida para insuflar un poco de aire a los hogares que están muy maltrechos", ha reclamado la directora de comunicación y relaciones institucionales de OCU, Ileana Izverniceanu, durante la presentación del informe.
Junto con esta medida, la organización estima conveniente la creación de cheques de alimentos, destinados a las familias vulnerables y numerosas, que permitan "aliviar los problemas que están generando los extraordinarios incrementos de precios de la alimentación".
Qué es la compra colectiva
Sin embargo, la medida que mayor interés ha suscitado es la propuesta de las "compras colectivas", con las que "contener los precios de los alimentos básicos". Según explica la OCU, esta medida se ha llevado a cabo con éxito en otros países europeos. Y también en España, aunque en otros sectores como la energía o las telecomunicaciones. Pero, ¿en qué consiste exactamente?
Se trata de un tipo de compra en la que los compradores se unen para pactar con los distribuidores una gran adquisición a un precio aventajado. Al establecer una cantidad determinada, el comerciante puede asegurarse un porcentaje fijo de ventas, a la vez que los consumidores pueden pactar un precio de compra a un precio más reducido. Además, la ausencia de intermediarios (ya que son los propios consumidores quienes llegan al acuerdo con los comerciantes) posibilita la reducción de precios.
Esta compra estaría compuesta de productos sanos y alimentos habituales en la despensa de los consumidores, tal y como ha explicado Enrique García, portavoz de la OCU. Aunque su materialización puede ejecutarse desde la sociedad civil, la propia OCU estaría actualmente tratando de desarrollarla por su cuenta. Según adelanta el periódico El País, esta propuesta está "aún en fase de desarrollo".
"Nos encantaría que la distribución nos escuchara para hacer una cesta de la compra de productos saludables con una contención de precios. Determinar con ellos una serie de productos esenciales y que estén en la cesta de la compra y llegar a una compra colectiva, como hemos hecho en otros sectores, y poder ofrecer a los consumidores productos básicos a precios razonables", ha expresado Izverniceanu este martes durante la presentación del informe.
Este tipo de iniciativas son más frecuentes entre productos homogéneos, como lo son la energía o los combustibles. De hecho, desde OCU ya se han llevado a cabo medidas similares en otras ocasiones. Por exponer un ejemplo, en enero OCU adjudicó una compra colectiva de energía a Repsol, mediante la cual un hogar podía pagar, en promedio, unos 241 euros menos al año por las facturas de energía. A esta compra colectiva, abierta hasta el pasado 15 de febrero, se inscribieron más de 20.000 consumidores.