Elegir bien a la hora de hacer la compra nunca ha tenido tanta repercusión para el bolsillo. Esta podría ser la principal conclusión que se desprende del Estudio de Supermercados 2022, elaborado por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU).
Este estudio analiza los precios de los productos básicos que están en la cesta de la compra de cualquier familia. Engloba productos frescos, como frutas, verduras, carnes y pescados, productos envasados y de droguería. También incluye tanto las principales marcas como las marcas blancas. Y todo ello segmentado por ciudades y cadenas de supermercados. Así, el estudio monitoriza los precios en 65 ciudades (e internet) y a la par en 1.180 establecimientos, repartidos en 80 cadenas de supermercados, locales, regionales y nacionales.
La subida más alta desde 1988
Según sus datos, la cesta de la compra OCU, compuesta por 239 alimentos, ha subido un 15,2 % en 2022, tratándose de la mayor subida de precios registrada desde que la encuesta se puso en marcha en 1988. De todos los productos que la conforman, el 95 % de ellos han subido de precio, mientras que solo han disminuido su coste 13 productos.
Los productos de la cesta OCU que más han subido de precio son el aceite de girasol (118 %), magdalenas y margarina (75 %), plátanos (64 %), macarrones (56 %), aceite de oliva (53 %), harina de trigo (50 %) y huevos (47 %). Por contra, las bajadas, "anecdóticas y muy pequeñas", se registran en productos como el champú (-5 %), kiwis (-6 %) y aguacates (-10 %).
Por poner algunos ejemplos, la tarrina de 500 gramos de margarina se puede comprar a un precio que va desde los 0,79 euros en Valladolid hasta los 3,17 euros en Zaragoza; los plátanos oscilan desde los 0,99 euros en Elche hasta los casi cuatro euros (3,99 euros) en Barcelona o Badalona; y en algunos supermercados de León, Gijón, Oviedo o Valladolid, el kilo de solomillo se puede adquirir por 7,59 euros, mientras que en Madrid, por más del doble (16,95 euros).
Palma, más cara que Madrid y Barcelona
Así, el gasto medio anual por hogar, según la encuesta, ha sido de 5.568 euros. Pero no en todas las ciudades cuesta lo mismo hacer la compra. Así, Vigo y Ciudad Real son las ciudades donde, de media, más barato resulta hacer la compra, seguidas de Almería, Puertollano, Jerez de la Frontera, Huelva, Granada y Palencia, donde el ticket resulta un 1 % más caro. Las más caras, Palma de Mallorca (un 9 % más respecto al precio base de Vigo y Ciudad Real), Barcelona, Gerona, Madrid y Alcobendas (8 %).
Y por comunidades, más baratas son La Rioja, Extremadura, Galicia y Murcia, frente a Baleares y Cataluña que son las más caras.
Madrid, donde más se puede ahorrar
No obstante, dentro de cada región es posible ahorrar si se busca, compara y elige el mejor precio. Hasta 998 euros de media, una cifra un 7,3 % inferior respecto al año pasado. Esto se debe, según explican desde OCU, a una mayor homogeneidad entre los distintos supermercados, sobre todo por la subida de precios de los establecimientos más baratos. "Un consumidor que se moleste en ver diferentes opciones puede conseguir un ahorro cercano a a los 1.000 euros. Un consumidor informado es un consumidor que va a ahorrar dinero", considera Ileana Izverniceanu, directora de Comunicación de la organización.
El ahorro anual máximo posible, comprando los mismos productos, se encuentra en la Comunidad de Madrid y es de 3.529 euros. Concretamente en la capital. También se puede ahorrar hasta 2.977 euros en Alcobendas. Por el contrario, la ciudad en la que es menos posible ahorrar si se descanta por la opción más económica es en Cuenca (485 euros anuales), seguida de Segovia (52 euros) y Pontevedra (526 euros).
Dani pierde el título de 'más barato'
A pesar de estas medias, lo cierto es que el precio real depende más del establecimiento en el que se realice la compra que del territorio en el que se resida. Y aun así, todas las cadenas de supermercados, sin excepciones, han subido los precios en este curso. Dia & Go (17,1 %), La Plaza de Dia (16,2 %) y Mercadona (16,1 %) son las que más suben. Y las que menos, BM Urban (8,8 %), Carrefour Express (8,5%) y Alimerka (8,4 %).
Por cadenas, las más baratas son Tifer y Supermercados Dani, junto con Family Cash, Supeco y Alcampo (un 2 % más caras). En cambio, las más caras son Sánchez Romero (un 66 %), Ulabox (42 %), Nova Venda (33 %) y Amazon (31 %).
Por tipo de cesta, si se busca el máximo ahorro a través de las marcas blancas, la cesta más barata se da en Hiperdino y Tifer, seguida de Cash Fresh y Alcampo, Familia y E. Leclerc Express. Si preferimos recurrir a las marcas más conocidas, la cesta más barata que se puede conformar se encuentra en en Sangüi y Tifer, Cash Fresh y Alcampo, y Familia y E. Leclerc Express. En cuanto a la cesta de productos frescos (frutas, verduras, carnes y pescados), destaca Dani, Family Cash, Tifer y Supeco, en ese orden.
El Hipermercado Alcampo de Coia, en Vigo, es el establecimiento más barato a nivel nacional, mientras que el Sánchez Romero de Arturo Soria, en Madrid, el más caro.
Dado que cada ubicación presenta un índice diferente de precios, desde OCU disponen de un localizador de supermercados baratos mediante el que, introduciendo una dirección, busca los establecimientos más económicos en sus cercanías. Sin embargo, solamente está disponible para socios de la organización.