
La cadena especialista en distribución mayorista para hostelería Makro ha reforzado en el último año su apuesta por el producto local y la hostelería de La Palma como muestra de su compromiso con un sector primario y una restauración que han encadenado la crisis generada por el coronavirus y la erupción del volcán Tajogaite.
Como recordaba la semana pasada Jesús Pérez Taño, responsable de compras de productos perecederos de la compañía en las islas, durante el acto de homenaje a la hostelería celebrado en Los Llanos de Aridane, la economía de la isla se basa casi totalmente en el sector primario y está considerada la huerta de Canarias.
"La erupción del volcán ha afectado a la producción de 300 hectáreas de cultivo de plátano, lo que equivale a la pérdida de 2,5 millones de plátanos que la isla ya no volverá a producir cada año. Además, el resto de plantaciones han visto mermada alrededor de la mitad de su capacidad de producción por los efectos del volcán estropeando una cosecha. Si una platanera da una media de entre 35 y 40 kilos, ahora están dando entre 20 y 25 kilos", explica el representante de Makro. A este cultivo del plátano, afectado de manera mayoritaria, además hay que unir el de otras frutas como el aguacate, segunda en importancia y que sitúa a La Palma como mayor productor del archipiélago.
A los efectos destructivos sobre la agricultura se suma de forma colateral los causados a la hostelería por el descenso del turismo, la pérdida de poder adquisitivo de los palmeros y la desaparición de buena parte de la infraestructura hotelera de la isla. Motivo por el que Makro, además de elegir la localidad más afectada por el volcán como punto de partida de su celebración del Día de la Hostelería, ha desarrollado varias acciones enfocadas en sus dos clientes, los restauradores y los proveedores.
Defensa del producto palmero
Tal y como explica Guillermo Lillo, director regional de la compañía, de cara al hostelero, "la principal apuesta pasa por elevar nuestro grado de servicio, aumentado nuestra presencia en la isla a través de una mayor frecuencia de unas visitas que queremos que pasen de las tres a la semana actuales a ya en el mes de diciembre. Buscamos que el cliente pueda gestionar mejor su stock evitando apalancar género. Queremos dar mucha presencia a los productos de kilómetro cero para que los hosteleros locales puedan demostrar que con su actividad defienden el producto y la economía local".
Por su parte, como apoyo al tejido productivo, Makro ha desarrollado diferentes iniciativas como la adquisición de 6.000 kilos de manga roja afectada estéticamente por la ceniza y que, antes de acabar en el vertedero, se pusieron a la venta a un precio simbólico en sus tiendas de Telde en Gran Canarias y La Laguna y Adeje, en Tenerife. En esta misma línea, todo el aguacate que comercializa la marca en el archipiélago procede de La Palma.
Dentro de estas acciones de apoyo a los más de 100 productores locales con los que trabaja la firma, añade Pérez Taño, también se enmarca el acuerdo suscrito con la cooperativa Agropesca para el suministro de pescado o el proyecto de relanzamiento de la economía en torno al cochino blanco autóctono de la marca La Jurada, "con una línea de promoción con la que estamos moviendo alrededor de 40 canales semanales de esta raza nacida, criada y sacrificada en la isla con el objetivo de llegar a vender 100 ejemplares semanales de esta empresa de la Villa de Mazo". En los planes del mayorista incluso hay sitio para un proyecto piloto de cría de vaca autóctona canaria que, en su fase inicial, prevé la cría de dos ejemplares en la isla.
La idea de Makro "es seguir manteniendo vivo el tejido productivo y la hostelería mientras llegan ayudas y se ponen en marcha proyectos a largo plazo de recuperación de tierras o de reconstrucción que contribuyan a la recuperación del turismo", concluye su responsable regional.
Relacionados
- La recuperación hostelera se retrasa en La Palma, con un 32% menos de turistas
- Makro prevé crecer un 33% en 2022 y duplicar su tamaño en España en cinco años
- Casas prefabricadas para los afectados por el volcán: la iniciativa para crear 100 viviendas al año
- El sector del plátano encuentra una tecnología para salvar la cosecha