Retail - Consumo

La recuperación hostelera se retrasa en La Palma, con un 32% menos de turistas

  • El aumento de visitas a la isla sigue estancado aunque el gasto por día crece un 15%
  • Alrededor de 5.000 camas hoteleras siguen bajo la lava o inutilizada por los gases
  • Más de un millar de personas siguen en Erte en la zona más afectada
Acto de homenaje a la hostelería de La Palma un año después de la erupción del volcán.

Se acaba de cumplir un año desde que la tierra rugiera en la isla canaria de La Palma por la erupción de un nuevo volcán, el Tajogaite. Su explosión sumió al valle más fértil y turístico de la isla en una crisis humana y económica sin precedentes. Con la lava aún caliente y la colada expulsando gases tóxicos, los trabajos de reconstrucción prosiguen, pero la recuperación económica parece aún lejana en el horizonte.

Tras dos años de pandemia donde las industrias turística y hostelera fueron las más perjudicadas, el 2022 ha visto el fin de las restricciones y un rebote de la actividad en las islas. Sin embargo, la erupción volcánica también ha dejado fuera de juego a La Palma en este capítulo. Según datos de la Encuesta sobre el Gasto Turístico del Instituto Canario de Estadística (Istac), el conjunto de las Islas Canarias registró un aumento medio del 3,1% en el número de turistas durante el segundo trimestre del año. Mientras en islas como la de Fuerteventura se registraron alzas de hasta el 14,3%, en La Palma el dato de visitas fue un 32,3% inferior al de 2019, con 34.813 turistas frente a los 52.334 de hace tres años.

Estos datos se tradujeron en un 44,4% menos de facturación turística en La Palma, con 30 millones de euros frente a los 54 de 2019. Mientras, la media canaria experimentaba en este periodo un aumento de la facturación del 15,6%. Y no solo eso, sino que la estancia media del turista que visitó la isla fue de 7,5 días, situándola a la cola del archipiélago con un descenso del 3,5% respecto a 2019, cuando encabezaba la clasificación de este capítulo con 11 días frente a la media de 8,7 días del conjunto del archipiélago.

Aumenta el gasto

El dato para la esperanza se encuentra en el gasto diario por turista, que ha crecido en el segundo trimestre del año un 15,4% respecto a 2019, muy por encima de la media canaria (9,8%) y que ha permitido a La Palma dejar el último puesto en este capítulo que ahora ocupa Fuerteventura, donde el gasto medio cae un 6,8%. De momento, el turismo volcánico surgido a raíz de la erupción de hace un año no ha compensado el descenso de visitantes y el consumo en hostelería provocado por los daños generados en las infraestructuras de la isla.

En este contexto, la empresa especializada en distribución mayorista para hostelería, Makro, celebró el pasado jueves un acto de apoyo al sector de la restauración palmera coincidiendo con el aniversario de la erupción en el que se inauguró una escultura conmemorativa. Su instalación supone un homenaje a la hostelería palmera con motivo del del Día de la Hostelería, que este año se celebrará el próximo 11 de octubre y arrancará en la localidad de Los Llanos de Aridane.

Según recuerda Noelia García Leal, alcaldesa de este municipio, el más afectado por el volcán, "aún tenemos más de mil personas en Erte. Además de cientos de hectáreas de cultivo de plátano, se han perdido hasta 5.000 camas hoteleras, una mitad sepultada bajo la lava y la otra al haber quedado en zonas de exclusión por la presencia de gases tóxicos. En esta situación se encuentra todavía el núcleo turístico costero de Puerto Naos". Precisamente allí se encuentra el establecimiento con mayor capacidad de la isla, el hotel Sol La Palma, con un millar de plazas y cuya reapertura aún no tiene fecha.

Mientras, la reconstrucción avanza con los trabajos para la apertura de una nueva carretera que volverá a comunicar las zonas de producción platanera divididas por la colada del Tajogaite. Asimismo, se suceden las reuniones para valorar los planes para la zona devastada por el volcán, que pasan desde la creación de un nuevo Parque Nacional en la isla a la recuperación de parte de su superficie para el cultivo.

Como reconoce la consejera de Promoción Económica del Cabildo de La Palma, Raquel Díaz, "hay muchas ideas sobre la mesa y tenemos que tomar decisiones en materia de reordenación del territorio. Pero aún estamos en un momento en el que la transformación de la isla requiere planificar un modelo de trabajo coherente con su idiosincrasia. La Palama es Reserva Mundial de la Biosfera y forma parte de la red de destinos turísticos Starlight. Tanto el sector primario como el turístico jugarán un papel estratégico en la economía en este modelo a seguir". En este nuevo enfoque, las autoridades insulares esperan que el nuevo volcán juegue un papel fundamental como atractivo turístico.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky