Campofrío Frescos presenta un nuevo plan de aprovechamiento y revalorización de los subproductos del cerdo. Este proyecto contará con una inversión de 3 millones de euros y consiste en transformar la mucosa intestinal del cerdo para obtener heparina, un fármaco anticoagulante utilizado principalmente para prevenir y tratar la trombosis venosa.
Gracias a la colaboración de la empresa Horizon Products, que está especializada en biotecnología, se podrá llevar a cabo esta iniciativa. Además, desde la compañía se está contemplando la construcción de una nueva Planta de Fraccionamiento de Mucosa Intestinal en las instalaciones de Campofrío Frescos del polígono de Villalonquéjar.
Según ha asegurado Camille Green, la consejera delegada de Campofrío Frescos, "esta iniciativa abre un nuevo camino a Campofrío Frescos para diversificar su negocio con nuevas soluciones que generen valor añadido y nos permitan mantener nuestra competitividad empresarial garantizando una producción sostenible".
Desde la Organización Mundial de la Salud (OMS), aseguran la importancia de la heparina, pues pertenece a la lista de medicinas esenciales. Con este fin, la compañía ha creado recientemente el área de Nuevos Negocios que, liderada por el hasta ahora director de Exportación de Campofrío Frescos Ricardo Estéfano, será la encargada de acelerar la identificación de nuevas oportunidades y el desarrollo de proyectos estratégicos que impulsen la sostenibilidad y contribuyan al crecimiento futuro de la empresa.
Otros planes sostenibles
Campofrío ya tiene implementados varios programas con los que pretende reforzar y consolidar la transición hacia un modelo de economía circular. Por ejemplo, el proyecto de transformación de sus residuos en biogás que es reutilizado en sus procesos productivos. Esta iniciativa permite generar 15.000 Mwh/año, lo que supone una reducción en las emisiones de CO2 de 2.800 toneladas anuales, comparado con el consumo de gas natural.
Asimismo, la entidad cuenta con un proyecto de utilización de energías renovables para el autoconsumo, con la instalación de paneles en el 70% de sus cubiertas, que le permite cubrir el 11 por ciento de su demanda eléctrica y reducir las emisiones directas de CO2 en 978 toneladas CO2/año.